ESTADO, CIUDADANIA Y NACIONALIDAD
Enviado por samumartelo • 17 de Octubre de 2012 • 3.815 Palabras (16 Páginas) • 719 Visitas
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
- CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS MIGRACIONES Y SUS IMPLICACIONES SOCIOCULTURALES.
Las migraciones son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Al hablar de migración es conveniente recordar los periodos históricos que precedieron al actual. Sólo desde el contexto histórico y considerando las variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los que emigran, personas procedentes de todos los continentes y que llegan a los países de destino con la expectativa de permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir una vida en ellos. Ahora bien en Venezuela existen dos migraciones: las internas y las internacionales.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL: En Venezuela se dio un gran auge en la migración extranjera proveniente principalmente de Europa, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, debido a las exigencias del gobierno venezolano -durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez- en cuanto al requerimiento de mano de obra calificada, para el progreso de la economía. De allí en adelante el ingreso de extranjeros al país ha sido continuo, por otra parte han surgido migraciones de países vecinos, con poblaciones que poseen un nivel de vida inferior al nuestro, lo cual origina la entrada de muchas personas indocumentadas. Desde el inicio de la vida de Venezuela como república independiente y separada de la Gran Colombia, los gobernantes se plantearon la necesidad de poblar el territorio para garantizar el crecimiento económico del país. Ya en 1831 fue aprobada la primera Ley de Inmigración, cuyo propósito era estimular el ingreso de extranjeros que ayudaran con el desarrollo agropecuario. Nuevos intentos se produjeron durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco (años ochenta del siglo XIX) y ya entrado el siglo XX, luego de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Asimismo, en la Ley de Inmigración de 1936 se ofrecían ventajas a los inmigrantes extranjeros, siempre y cuando fuesen de raza blanca. No fue sino después de la Segunda Guerra Mundial cuando Venezuela experimentó una inmigración masiva. Entre 1948 y 1961, más de 600.000 extranjeros fueron cedulados por primera vez. En orden de importancia, los inmigrantes eran españoles (en su mayoría canarios y gallegos), italianos, estadounidenses, colombianos y portugueses (un tercio de éstos, de la isla de Madeira). Aproximadamente una tercera parte de quienes entraron al comienzo de ese período no se radicaron en el país. Entre los que se quedaron se produjo un fenómeno que reforzó la concentración poblacional: en su mayoría los inmigrantes no se distribuyeron equitativamente en el territorio nacional, sino que se quedaron en las ciudades que crecían aceleradamente y esto no era lo que el gobierno para entonces había dispuesto; sino que fue un convenio para que ellos labraran la tierra. Los primeros gobiernos de la era democrática decidieron cancelar la política inmigratoria por considerar que ésta había fracasado. La mayoría de los extranjeros se había quedado en las ciudades: muy pocos se habían dedicado a la agricultura y, en lugar de fomentar el crecimiento del sector industrial, se habían sumado al área del comercio y los servicios. Hasta 1973 la inmigración estuvo detenida casi por completo. Apenas se registró un promedio de 13.000 personas anuales como saldo migratorio (diferencia entre los extranjeros que entran al país y la población que se marcha de él). Pero, a partir de ese año, y como consecuencia del boom de los precios petroleros, sumado a una serie de grandes planes gubernamentales de obras públicas, Venezuela volvió a ser un polo de atracción de población. En esta etapa, la mayoría de los inmigrantes vinieron de otros países suramericanos y del Caribe, en buena medida, sin seguir los canales regulares. Posteriormente, con el fin de la bonanza petrolera y el estallido de una gran crisis económica en los años ochenta, sectores de la opinión pública comenzaron a dirigir frecuentes críticas a la elevada porción de inmigrantes indocumentados, alegando que restaban oportunidades a los venezolanos y agudizaban los problemas de vivienda y servicios públicos. También es importante destacar las migraciones de venezolanos hacia otros países del mundo. En este caso, las razones que han motivado las emigraciones están relacionadas con asuntos de carácter académico y profesional, como oportunidades de estudio en programas de pre y postgrado universitario o de puestos de trabajo en empresas transnacionales. Este proceso se afianzó a partir del llamado Viernes Negro (18 de febrero de 1983), que marcó el inicio de una fuerte crisis económica en el país. De esta manera, muchas personas que salen al exterior a estudiar o trabajar no regresan a Venezuela.
- ANÁLISIS SOCIO-HISTÓRICO DE LAS MIGRACIONES EN VENEZUELA.
En un primer momento el proceso de migración en territorio Venezolano tuvo un fuerte impacto en la época de la colonización de eso no existe duda. La llegada de los españoles y la inmigración forzada de los africanos a tierras venezolanas constituyo en el tiempo una rica mezcla multicultural aunque los españoles pretendieron imponer sus costumbres, con el tiempo permaneció las distintas manifestaciones de los africanos y de los indígenas mostrando su resistencia a desaparecer como pueblo y como cultura. En otro momento muy importante del proceso de migración en Venezuela fue durante la primera mitad del siglo XX, Venezuela no contaba con las grandes construcciones que en la actualidad podemos observar. Antes de esto, sólo había pueblos, aldeas y caseríos que aun no habían sido influenciados por el urbanismo, a excepción de Caracas, la cual, durante el período de Gobierno de Guzmán Blanco, había dado inicio a la modernización, de la capital con el fin de mejorar las comunicaciones, la educación y el confort de una minoría. Pero cuando los extranjeros, establecieron sus empresas en Venezuela, captaron primero, que los venezolanos no estaban en capacidad intelectual, debido a que su educación era baja, para participar en las actividades petroleras; segundo, era una sociedad que podía adaptarse a nuevos patrones culturales, que se manifestaran con la aparición de la economía petrolera, los cuales al pasar los años se transformaron en dependencia económica y marginalidad social, pues muchos inconscientemente nos convertimos en consumidores de productos importados y aprendimos a vivir en construcciones verticales que de alguna manera influyeron en nuestras relaciones interpersonales, ya que la comunicación tradicional es muy poca, y que ahora incluso distinta, producto de las innovaciones tecnológicas. Esto ha generado un cambio en las costumbres del venezolano, debido a la motivación de los europeos, que han inculcado en la población venezolana: a vestirse, y a alimentarse como ellos. Al principio
...