ESTUDIO DE CASO APLICADO A PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE PATOLOGIA CERVICAL DE CUELLO UTERINO
Enviado por china.zulma • 27 de Agosto de 2017 • Tarea • 1.782 Palabras (8 Páginas) • 414 Visitas
[pic 1]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA Y ADMINISTRACION INDUSTRIAL.
REGION CAPITAL SEDE JESUITA
CARRERA ENFERMERIA
CATEDRA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I.
ESTUDIO DE CASO APLICADO A PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE PATOLOGIA CERVICAL DE CUELLO UTERINO.
Profesora: Lic. Gladys Mejías.
INTEGRANTES
PERDOMO ENDRI C.I 20.605.401
ROJAS YORKIS C.I 18459859
Caracas, julio de 2011
INDICE
INTRODUCCION
El siguiente caso que se presenta a continuación es sobre El estudio del (CA) uterino, el cual fue diagnosticado en el 2011a una paciente femenina de 45 años de edad, por el cual fue ingresada a la Maternidad Concepción Palacios de caracas en el servicio de “Ginecología”.
Teniendo en cuenta que El cérvix o cuello uterino es la parte más baja del útero, el lugar en el que crece el bebé durante el embarazo. El cáncer de cuello uterino es causado por varios tipos de un virus llamado virus del papiloma humano (VPH). El virus se contagia por el contacto sexual. El cuerpo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH. Pero algunas veces, el virus conduce a un cáncer. Si fuma, tiene muchos hijos, ha utilizado pastillas anticonceptivas por largos periodos o tiene una infección por VPH existen más riesgo de que ocurra.
En un principio, el cáncer de cuello uterino quizá no causará síntomas, pero más adelante puede haber dolor en la pelvis o sangrado vaginal. Suele tomar varios años para que las células normales del cuello uterino se conviertan en células cancerosas. El médico tratante puede encontrar las células anormales con una citología vaginal o Papanicolaou (Pap), que es un examen de las células del cuello uterino bajo un microscopio. Hacerse exámenes Pap periódicamente permite detectar y tratar las células cambiantes, antes de que se conviertan en un cáncer.
El motivo de realizar esta investigación es de aprender, dominar la aplicación del plan de cuidado de enfermería, en cuanto a las etapas que lo conforman son objetivos específicos, acciones de enfermería y resultados esperados.
En los aspectos que se destacan a continuación tenemos: definición, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, datos subjetivos, objetivos, etc.
PRESENTACION DEL CASO
Se trata de paciente femenina de 45 años de edad, procedente de nueva tacagua, quien fue ingresada en la maternidad concepción palacios de Cacaras, Distrito Capital el día 15/60/2011 con diagnóstico de patología cervical (Ca). Presentando síntomas de abundante secreciones fétida a través de los genitales. La paciente se encuentra en el servicio de “Ginecología” donde se le aplican los cuidados de enfermería.
En la exploración de los signos vitales se tomó en cuenta su temperatura de 37c°, pulso de 86x1, respiración de 100x1, presión arterial diastólica de 10.0 y sistólica de 56.0
Fisiopatología
Las lesiones del cuello uterino (CU) forman un espectro continuo, cuya historia natural se inicia por lo general con una lesión ocasionada por el virus del papiloma humano (HPV), al que se suman otros factores y cofactores como son: las infecciones de transmisión sexual, el tabaquismo, el déficit nutricional y la disminución de la vigilancia inmunológica, que al actuar sinérgicamente podrían en un tiempo impredecible evolucionar a la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y de ésta al cáncer.
Etiología
La causa de la aparición del cáncer de cuello uterino ha sido objeto de estudio por más de 150 años. La etiología es aún desconocida, aunque se asocia a varios factores de riesgo. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres que han comenzado la actividad sexual precozmente, con embarazos a temprana
Edad. La vida sexual activa incrementa la frecuencia de la enfermedad de forma importante, sobre todo en aquellas mujeres que la inician antes de los 12 años. La promiscuidad, sin ser sinónimo de cáncer de cérvix, parece ser el factor de riesgo de mayor importancia. Aunque numerosos factores han
Sido sugeridos para explicar la relación entre el riesgo de padecer la enfermedad y los diversos elementos asociados con las relaciones sexuales, la transmisión de agentes infecciosos (trichomonas, Gardnerella, Herpes virus tipo II [HSV-2] clamidia) continúa como uno de los más importantes. Una
De las hipótesis considera como principal agente causal a los carcinógenos presentes en el semen masculino, proteínas específicas que alteran las células epiteliales y subepiteliales e inducen transformación neoplásica.
Otros factores asociados incluyen el número de embarazos, deficiencias de vitaminas A, E y Carotenos, inmunodeficiencias, el número de parejas sexuales y el hábito de fumar. También se ha discutido la mayor frecuencia de la aparición del carcinoma adeno escamoso de cérvix en pacientes que
Utilizan o han utilizado por largos períodos hormonas como anticonceptivos orales.
Manifestaciones clínicas
- Secreción transvaginal teñidas de sangre.
- Metrorragia.
- Manchas sanguinolentas post-coitales.
- Dolor Pélvico(irradiados a muslos y piernas)
- Perdida involuntaria de orina.
- Debilidad pérdida de peso y anemia.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Valorar a un paciente de años de 19 años de edad para determinar el problema.
- Diagnosticar de acuerdo a problemas encontrados en la paciente.
- Planificar acciones de enfermería que permitan ayudar necesidades de la paciente
- Ejecutar las acciones de enfermería que permitan resolver los problemas.
- Evaluar resultados para determinar progreso de la paciente
Relación del caso con la teoría de Hildegard Peplau
Este caso se relaciona con la teoría de Peplau en función de ayudar al paciente a rehabilitarse y a que supere la enfermedad a través de las fases por las cuales ha pasado. Para Peplau, "La enfermería es un instrumento educativo, una fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria”.
...