ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACION DE BIOMASA DE PLANTAS ACUATICAS EN EL LAGO TITICACA PUNO-PERU

Daryocruz20 de Diciembre de 2013

11.369 Palabras (46 Páginas)812 Visitas

Página 1 de 46

“BIOMASA DEL COMPLEJO Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Potamogeton strictus Y SU IMPORTANCIA PARA LA GANADERIA EN LA BAHIA DE PUNO”

PRESENTADO POR:

BIOLOGO: DARIO HOMERO CRUZ SARAZA

EMail: dariemhell@hotmail.com

RESUMEN

La investigación se realizó en las riberas del lago Titicaca en los sectores Huerta Huaraya y Chucuito de la provincia y región Puno, entre los meses de abril a junio de 2007, siendo los objetivos planteados: a) Determinar la biomasa de Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Potamogeton strictus “llachus”, en condiciones de crecimiento natural y crecimiento interrumpido (con corte) a tres profundidades (0.50, 1.00 y 1.50 m) en los sectores Huerta Huaraya y Chucuito de la Bahía de Puno, b) Estimar los volúmenes de extracción de Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Potamogeton strictus en los sectores Huerta Huaraya y Chucuito de la Bahía de Puno; y c) Estimar los porcentaje de materia seca de Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Potamogeton strictus, a tres profundidades (0.50, 1.00 y 1.50 m) en los sectores Huerta Huaraya y Chucuito de la Bahía de Puno. La metodología empleada para la evaluación de biomasa fue la técnica del metro cuadrado (FUKUSHIMA, 1977), y el método para la determinación de la materia seca, fue el propuesto por la Asociación of Oficial Agriculture Chemistri (A.O.A.C.). Se determinó que para el desarrollo vegetativo inducido tras un corte, Elodea potamogeton produce 0.7, 0.6 y 0.3 kg/m2/día a 0.5, 1.00 y 1.5 m de profundidad respectivamente, y para el tratamiento sin corte produce 0.47, 0.35 y 0.18 kg/m2/día de biomasa a 0.5, 1.00 y 1.5 metros de profundidad respectivamente, presentando una diferencia no significativa (Fc= 3.956 0.650 ), Ft = 0.05 (1,42) = 4.07, Ft = 0.05 (2,42) = 3.22. Myriophyllum elatinoides luego de un corte produce 0.75, 0.79 y 0.67 kg/m2/día a 0.5, 1.00 y 1.5 m de profundidad respectivamente, y en condiciones de desarrollo natural produce en promedio 0.75, 0.79 y 0.67 kg/m2/día a 0.5, 1.00 y 1.5 m de profundidad respectivamente. Teniendo estas producciones una diferencia altamente significativa (Fc = 20.038 y 0.583), Ft = 0.05(1,42) = 4.07 y Ft = 0.05(2,42) = 3.22. Potamogeton strictus, produce 0.14, 0.13 y 0.09 kg/m2/día post corte a 0.5, 1.00 y 1.5 m de profundidad respectivamente, y sin corte produce 0.65, 0.53 y 0.52 kg/m2/día, teniendo diferencia no significativa (Fc= 7.782 y 0.487), Ft = 0.05 (1,42) = 4.07, Ft = 0.05 (2,42) = 3.22. Los volúmenes de extracción de “llachu” por la modalidad de cargas, en el sector Huerta Huaraya es de 772 kg por día y 23 170 kg por mes, por la modalidad de flotes es de 1 220 kg de “llachu” por día, y un total mensual de 36 600 kg, y en el sector Chucuito se extrae 469 kg por día mediante la modalidad de cargas y 463 kg por la modalidad de flotes, haciendo un total de 2 315 kg por día y 69 450 kg mensual. Respecto a la actividad ganadera, en el sector Huerta Huaraya la tenencia de cabezas de ganado tiene un promedio de 11.45, distribuyéndose en 3.41 cabezas de vacuno y 11.34 cabezas de ovino, mientras que en el sector Chucuito se observo un promedio de 12 cabezas de ganado, distribuyéndose en 4.9 cabezas de ganado vacuno y 12.58 cabezas de ganado ovino. Respecto al porcentaje de materia seca, Myriophyllum elatinoides en condiciones de crecimiento con corte produce 13.82% de materia seca; y en tratamiento natural produce 17.51 % de materia seca. Potamogeton strictus, en el tratamiento con corte produce 21.03% de materia seca, y sin corte produce 20.82% de materia seca y Elodea potamogeton, en tratamiento con corte tiene una producción de 19.83% de materia seca y 20.85% de materia seca sin corte.

Palabras clave: Biomasa, lago Titicaca Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides, Potamogeton strictus, “llachu”, materia seca, extracción, producción, Puno.

INTRODUCCION

La economía del poblador circunlacustre del lago Titicaca, se sustenta en varias actividades productivas, siendo una de ellas la extracción de recursos naturales como la totora y los “llachus”. En el lago Titicaca, la asociación entre “llachus” y totora forma los grupos de macrófitas más importantes, pues se constituye como fuente de alimento, material para nidificación de aves, alimento para peces y aves, zona de albergue, desove y alevinaje de peces nativos.

En la actualidad en la región Puno aun no están determinados los indicadores de producción y productividad de los “llachus”, desconociéndose de este modo los parámetros de su capacidad productiva y productividad por cada especie (Myriophyllum elatinoides, Potamogeton strictus y Elodea potamogeton). La evaluación productiva de biomasa de los llachus (Myriophyllum elatinoides, Potamogeton strictus y Elodea potamogeton) en la bahía de Puno del lago Titicaca, nos ofrece indicadores de la producción de los “llachus”, que se traducirán en un panorama preciso de su capacidad productiva en términos de biomasa de llachus producida.

Ello contribuirá al proceso de toma de decisiones dentro de la planificación para la administración y manejo de este recurso, y buscaría a orientar las decisiones de uso y ordenamiento del territorio con base al proceso histórico de uso de los recursos naturales (técnicas ancestrales) y del suelo en función a las limitaciones y potencialidades dadas por este ecosistema natural, dado que los “llachus” además de la importancia económica que presentan por el uso que se le da (forraje, artesanía, combustible y abono), presenta una importancia bio-ecológica dentro del lago Titicaca; su manejo se debe efectuar mediante tareas como diseñar y elaborar planes y/o estrategias que coadyuven a un manejo sostenible de los “llachus”, buscando la recuperación de los valores culturales de la población con respecto a las técnicas ancestrales de manejo de los recursos naturales; y de esta manera evitar la depredación de este recurso tan valioso e importante.

Los indicadores de producción de los ecosistemas de estas macrófitas son de importancia ya que ellas en periodos de estiaje son la principal fuente de forraje para el ganado (vacuno y ovino), resultando de este modo los “llachus” como sustitutos de la totora por producir éstos mayor biomasa, materia seca y mayor porcentaje de nutrientes (proteínas), y su extracción excesiva puede traducirse en desequilibrios negativos para el ecosistema acuático, tanto en la flora y fauna asociada a ella.

Para la realización de la investigación, se planteó los siguientes objetivos:

Objetivo general:

Determinar la biomasa del complejo Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Potamogeton strictus y su importancia para la ganadería en la bahía de Puno.

Objetivos específicos:

Determinar la biomasa de Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Potamogeton strictus “llachus”, en condiciones de crecimiento natural y crecimiento interrumpido (con corte) a tres profundidades (0.50, 1.00 y 1.50 m) en los sectores Huerta Huaraya y Chucuito de la Bahía de Puno.

Estimar los volúmenes de extracción de Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Potamogeton strictus en los sectores Huerta Huaraya y Chucuito de la Bahía de Puno.

Determinar los porcentaje de materia seca de Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Potamogeton strictus, a tres profundidades (0.50, 1.00 y 1.50 m) en los sectores Huerta Huaraya y Chucuito de la Bahía de Puno.

I. ANTECEDENTES

Producción de la vegetación sumergida en el lago Titicaca.

Carpio (1989), considera que tres son las especies con mayor biomasa y son :Potamogeton strictus con 9.7 g/m2 a un m de profundidad, 96.9 g/m2 a dos m y 283.7 g/m2 a tres m, mientras que para Myriophyllum elatinoides se encontró 28.6 g/m2 a un m de profundidad, 36.03 g/m2 a dos m de y 78.2 g/m2 a tres m de profundidad, y para Elodea potamogeton encontró 53.6 g/m2 a un m de profundidad, 147.9 g/m2 a dos m y 0.49 g/m2 a tres m de profundidad, en un área de 809.410 m2 en la Bahía interior de Puno, en los meses de enero a julio.

Arivilca (2005), con respecto a las macrofitas menciona que Myriophyllum elatinoides (waca llachu), está generalmente distribuido en las riberas de la bahía hasta el límite de los totorales, requiere lugares moderadamente profundos, su desarrollo máximo se da entre 1.0 y 1.70 m de profundidad colonizando zonas recientemente inundadas.

Esta planta presenta mayor productividad (6.8 kg/m2), llegando a formar inmensas alfombras sobre la superficie del lago, las que sobresalen para florecer. Elodea potamogeton (yana llachu), ocupa las mismas áreas que Myriophyllum, a diferencia que esta especie se encuentra en el fondo del agua y únicamente las flores de color blanco llegan a la superficie. Se encuentra predominantemente en las orillas entre 0.2 a 2.5 m de profundidad.

Collot (1980), refiere que la asociación Myriophyllum-Elodea, se desarrolla bien en zonas abrigadas por los Schoenoplectus, ocupando la bahía de Puno superficies bastante importantes, de las riberas hasta los límites de los totorales, la profundidad ideal para su crecimiento se sitúa entre 1 y 2 m de profundidad. Para el grupo Myriophyllum-Elodea determinó una producción de 0.5 y 10 g de materia seca/día/m2.

Cutipa (1988), refiere que el rendimiento seco en pozas forrajeras, desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com