EVALUACION DE LAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES MAYORES EN EL CULTIVO DEL MAIZ (Zea mays)
Enviado por CARLOS ALBERTO DELGADO OTAVO • 5 de Octubre de 2016 • Documentos de Investigación • 2.301 Palabras (10 Páginas) • 386 Visitas
EVALUACION DE LAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES MAYORES EN EL CULTIVO DEL MAIZ (Zea mays)
Carlos A. Delgado, Cesar A. Buitrago, José B. Vásquez, María P. Bautista.
INTRODUCCION
El maíz (Zea mays) es una planta anual con un gran desarrollo vegetativo, tallo nudoso y macizo con quince a treinta hojas alargadas y abrasadoras. Es una planta monoica o sea que cada una lleva flores masculinas y femeninas.
Según (Roger, 2002) el maíz se destaca por su abundante almidón, un gran alimento que aporta vitamina B1 o tiamina, B7 o biotina, B9 o ácido fólico, al maíz constituye una gran fuente de alimento en muchos países desarrollados. Se está intentando mejorar su calidad para que su aporte de proteína además de los diferentes nutrientes que aportan al organismo sea más alto.
Este es un cultivo caracterizado por su gran dispersión, puesto que se realiza en todos los departamentos del país en forma tradicional y en más de 10 de manera tecnificada. El rendimiento de maíz está determinado principalmente por el número final de granos logrados por unidad de superficie. Actualmente los rendimientos oscilan entre 5 y 7 T/h (Puello V, 2001). Por lo tanto, para alcanzar altos rendimientos, el cultivo debe lograr un óptimo estado fisiológico en floración: cobertura total del suelo y alta eficiencia de conversión de radiación interceptada.
Si tenemos un bajo contenido de un nutriente esencial en la planta se habla de una deficiencia de ese nutriente, el cual se reflejara en síntomas visibles tales como quemaduras de punta, clorosis o necrosis, que son característicos de algunas deficiencias de nutrientes (Anonimo, 2016).
La ubicación en la planta donde se expresan los síntomas de deficiencia puede ayudar a diagnosticar el trastorno nutricional. Se puede dividir los nutrientes de la planta en dos grupos - nutrientes móviles y nutrientes inmóviles. Los nutrientes móviles pueden ser transportados en la planta desde las hojas maduras hacia las hojas más jóvenes por el floema. (Anonimo, 2016).
Algunos nutrimentos, como el calcio y el boro, al parecer no se trasladan nunca desde las hojas viejas a las partes nuevas y, por consiguiente, los síntomas de carencias de estos elementos suelen presentarse en las partes jóvenes de la planta (CYMMYT).
El N llega a las raíces de la planta a través del proceso denominado flujo masal, o transporte en la solución del suelo siguiendo un gradiente hídrico (el N es llevado por el flujo transpiratorio de la planta). A mayor contenido de agua en el suelo, concentración del nutriente en la solución, tasa transpiratoria de la planta y temperatura del suelo y aire, mayor será la absorción de N por la planta. La planta puede absorber N tanto bajo la forma de nitrato (N03) como de amonio (NH4) (Martin, 2013)
El P penetra en la planta a través de las capas externas de las células de los pelos radiculares y de la punta de la raíz. La absorción también se produce a través de las micorrizas, que son hongos que crecen en asociación con las raíces de muchos cultivos. El P es absorbido por la planta principalmente como ion ortofosfato primario (H2PO4-), pero también se absorbe como ion fosfato secundario (HPO4=), la absorción de esta última forma se incrementa a medida que se sube el pH. (Munera G. A, 2014)
El potasio se encuentra en los suelos como componente de la roca madre en forma de silicatos, en el interior de las láminas de la arcilla, fijado al complejo arcillo-húmico y en la disolución del suelo. Únicamente el que está en la disolución de suelo, es el asimilable por las plantas. Su absorción es activa y rápida, en forma de catión potasio. El potasio participa en el antagonismo catiónico, proceso poco específico que depende de concentración, y en el que participan otros cationes como Ca2+, Mg 2+ y Na+. Si uno de los cationes se encuentra en menor concentración, el resto de los cationes tiende a compensar ese déficit, de forma que la suma total de cationes en el tejido vegetal tiende a permanecer constante (Imas, 2010).
OBJETIVO GENERAL
El presente trabajo tuvo como objetivo observar el impacto que tienen las deficiencias de los minerales mayores (N, P, K) en el crecimiento y desarrollo de las plantas de maíz.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar cuáles son las manifestaciones que presenta cada planta de maíz dependiendo de la deficiencia que les corresponda.
Describir como son los síntomas de cada deficiencia.
Con base en las medias determinar factores que varían en los tratamientos
MATERIALES Y MÉTODOS
Este experimento fue realizado en el solar donde reside una estudiante del grupo, localizado en el municipio de Ibagué-Tolima-Colombia.
El sustrato utilizado fue granito cuya composición es de cuarzo y feldespato, este material fue esterilizado con agua a alta temperatura para eliminar impurezas y minerales presentes. Para establecer las unidades experimentales se utilizaron 20 materas de 11.5 cm de diámetro y 18 cm de alto donde se sembraron 3 plantas por matera.
El experimento se estableció el 17 de Mayo de 2016, donde se trasplantaron las plantas, que tenían una semana de haber germinado. El diseño utilizado fue completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones con materas distribuidas al azar, se trabajaron deficiencias de -N, -K, -P, +NPK y un tratamiento testigo con agua desmineralizada.
La toma de muestras se realizó por semanas desde el momento de siembra para las variables altura, numero de hojas y color de las hojas. La altura de las plantas se midió cada semana en las tres plantas. La toma de datos sobre el color de las hojas se realizó comparando las hojas con una tabla de colores descargada de internet.
Después de cuatro semanas se recogieron las unidades experimentales y se tomaron datos de índice de área foliar; biomasa de hojas, tallos y raíces en el laboratorio de suelos de la universidad del Tolima, pasados cuatro días en el horno para luego tomar datos de peso seco de hojas, tallo y raíz.
Utilizando el programa easy leaf área free estimamos el índice de área foliar (IAF) el cual funciona por medio de una fotografía a las hojas de cada matera y nos da contrastes de colores los cuales tenemos que ir tonalizando hasta que el área de las hojas se tiña de color verde neón, dicho programa nos dio el (IAF).
El diseño experimental que se utilizo fue completamente al azar y los resultados obtenidos fueron analizados mediante el programa INFOSTAT en el cual realizamos el análisis de varianza y nos arrojó las diferencias de medias con las cuales comparamos nuestros resultados entre tratamientos
...