Economia Y Medio Ambiente
Enviado por gisgale • 15 de Julio de 2014 • 2.188 Palabras (9 Páginas) • 204 Visitas
1. Descripción de la situación
El hecho ambiental que se evaluará será el proyecto de vivienda “Ciudad Futuro las Guacas” construido en zonas cercanas al humedal universidad del Cauca y que presenta aspectos de mala gestión ambiental y planeación territorial. Se encuentra ubicado en el departamento del Cauca (Colombia) al norte de la ciudad de Popayán en el corregimiento Las piedras, vereda Las Guacas, comuna 2, en la margen derecha de la vía que comunica con Quintana frente al centro penitenciario de San Isidro.
El proceso de planificación que se llevó a cabo para este proyecto estuvo muy mal estructurado, pese a que no se tuvo en cuenta los impactos ambientales que este iba a tener, ni se siguió con una línea de orden que en general estos proyectos deben cumplir, como construir a 30 metros si existe un humedal en la zona. El humedal hace parte del globo de terreno de propiedad de la Gobernación del Cauca y en parte del área de influencia, pero debido a que está tan cerca del lote donde se propuso la construcción de la urbanización 'Ciudad Futuro Las Guacas', fue tremendamente afectado, máxime si la entidad encargada de la protección ambiental del humedal no exigió licencia ambiental ni plan de manejo para las obras en su momento apoyando el proceso pero eludiendo su responsabilidad misional; de aquí que pensando en mitigar al máximo los impactos se arrancó un proceso de concientización ambiental, pero pese a esos esfuerzos, y a la prolongación de las obras de construcción de dichas viviendas, los daños en el ecosistema se hacen cada vez más evidentes.
Este gran proyecto ha tenido unas dificultades inmensas, teniendo en cuenta que se han violado varias normas ambientales, las cuales son de vital importancia para los seres vivos. Un caso específico de este tema es el humedal que hace algunos años era un "bonito espejo de agua”, hoy está totalmente reducido por la acumulación de los sedimentos.
2. Tipo de evento a analizar: hecho ambiental o problemática ambiental o conflicto socio-ambiental.
HECHO AMBIENTAL
En un informe del 2006, la (CRC), certificó que éste es una charca permanente de agua dulce, es rivereño y forma un pequeño lago que se constituyó por el represamiento de la quebrada Lame. Describe que el humedal tiene 31 especies de plantas y 6 especies de aves, además que tiene un potencial educativo e investigativo, pues queda cerca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca. También menciona que puede ser afectado por planes de urbanización, ya que se encuentra muy cerca de algunos barrios y es una zona con buenas opciones para construcción. Lo inminente se hizo realidad y se causaron daños irreparables a este ecosistema. La Corporación Regional Autónoma del Cauca es la autoridad ambiental del departamento, que tiene la responsabilidad de velar para que los humedales como el mencionado, sean protegidos. Sin embargo, en este caso no fue así, pues la CRC no dio pleno cumplimiento de sus normas y misiones, al permitir tal daño.
El medio donde se desarrolla el proyecto es un ambiente rodeado de vegetación y con un ecosistema preponderante como lo es el humedal Universidad del cauca, sin embargo por estar tan bien localizado y contar con sectores productivos cercanos (como el barrio la paz), esta zona se considera apta y hasta estratégica para la construcción.
Desde la construcción y alojamiento de las viviendas del proyecto las condiciones físico-químicas del lugar han cambiado; por ejemplo en términos de flora y fauna se han roto diferentes cadenas tróficas, han desaparecido algunas especies animales, y otras especies vegetales no solo han desaparecido sino que han sido erradicadas del lugar. El humedal fue dividido en tres partes y además de ello para la construcción del sistema de alcantarillado que abastece el proyecto fue necesario intervenirlo.
Con relación al ambiente no encontramos características demasiado particulares de climatología a las que existían anteriormente, pero en términos de suelo si existen variaciones por los nuevos usos, esto debido puntualmente a la construcción de las viviendas y a las nuevas vías de comunicación, el suelo ha sufrido erosiones y tiene escombros; encontramos contaminantes pasivos por el aumento de la generación de residuos sólidos, también aumento del ruido por el incremento del tránsito vehicular y humano. Sin embargo esto último no es demasiado representativo porque el transporte para esa zona no es masivo-
El desconocimiento de los valores y beneficios de los humedales constituye uno de los principales problemas que atentan contra su conservación, Humedal es un término relativamente nuevo para nombrar sitios que han albergado vida desde hace muchísimos años atrás.
La percepción de los humedales en Popayán ha venido evolucionando desde su misma apreciación, pues se les había considerado como áreas de barrizal o vistos como zonas improductivas, de hecho, se consideraba que eliminar los humedales equivalía a progreso, porque atenuaba riesgos de inundaciones, mejoraba las condiciones higiénicas del entorno y permitía recuperar tierras para la agricultura y otros usos como el de realizar construcciones, así pues muchos de estos Humedales fueron llevados a su más mínima expresión porque se desecaron para dar paso a edificaciones, otros fueron desecados mediante drenajes para promover actividades agrícolas, hoy día se aprecia en áreas correspondientes a la franja de protección: acumulación de residuos sólidos de las viviendas aledañas o escombros de construcciones, sin olvidar actividades como la ganadería intensiva, prácticas agrícolas inadecuadas, deforestación y plantaciones forestales que hacen de estos ecosistemas zonas muy vulnerables.
En el marco de los antecedentes anteriores y frente al desafío de utilizar en forma eficiente los recursos públicos destinados a vivienda, el proyecto “Ciudad Futuro las Guacas” en cabeza de la corporación minuto de Dios y en alianza con BID beneficia personas de la ciudad que habitaban en zonas que debido a sus características topográficas fueron consideradas en alto riesgo, (población desplazada, habitantes de estratos 1 y 2, personas que habitaron invasiones). A ellos, cada una de las personas que a través de varias clasificaciones y papeleos interminables fueron seleccionados para la adquisición de una de estas casas se les pidió aportar un monto de más de $5.000.000 con el compromiso de parte del gobierno municipal, departamental, nacional y la Corporación Minuto de Dios, de que aportarían $9.000.000 más por cada vivienda para lograr una construcción digna.
3. Aplicación de matriz de análisis. Se analizara las visiones, prácticas y concepciones desde la Economía Ecológica, Economía Ambiental, Eco Simias
...