Economico
Enviado por Arahh • 14 de Enero de 2014 • 2.169 Palabras (9 Páginas) • 270 Visitas
¿Qué es y qué se entiende por economía?
Concepto:
Necesidades frente a recursos insuficientes para satisfacer todas las necesidades de los seres
humanos.
Bienes Económicos: Aquellos que son escasos y por ende hay que otorgarles un valor ($)
Bienes Libres: Aquellos de libre acceso (Océano, aire, etc.)
Necesidad: Sensación humana de carencia de algo unida al deseo de satisfacerlo.
Las necesidades se clasifican según de quien surgen:
Naturales (Comer)
Del individuo:
Sociales, definidas éstas últimas como las que surgen de manera individual,
pero como consecuencia de vivir en sociedad.
Colectivas, aquellas que parten del individuo pero por ser comunes a todos
ellos pasan a ser de la sociedad (Transporte)
De la sociedad:
Públicas, aquellas que surgen de la misma sociedad (Seguridad)
Se entiende entonces por economía la Ciencia que estudia la asignación más conveniente de los
recursos escasos, para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
De acuerdo a este concepto, la economía no estudia un área o campo de la actividad humana, sino
que un aspecto de este. El aspecto de toda actividad humana en el intento de satisfacer las
necesidades materiales la lleva a la necesidad de elegir (Dentro de las mismas necesidades no
todos elegirán lo mismo)
Economía política o también llamada normativa, es aquél conjunto de medidas que implanta la
autoridad económica tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones a
través del manejo de variables que se denominan "instrumentos" tales como "política monetaria"
(alza o baja de tasas de interés); "política fiscal" (gasto público social); "política arancelaria" (alza
o baja de tasas arancelarias).
Porqué la economía es una ciencia y el método que esta ocupa para su estudio
Es una ciencia porque utiliza el método científico para su análisis. Es también una ciencia social
por cuanto estudia el comportamiento del hombre en su interacción con los demás, entendiendo
como comportamiento del hombre aquellas respuestas ante estímulos, vale decir: es la toma de
decisiones.
El método científico utiliza los siguientes pasos:
1.- Observa
2.- Formula una hipótesis
3.- Experimenta
4.- Concluye
Cuando la economía formula una hipótesis, ésta se denomina "supuesto de conducta", el cual se
analiza utilizando un criterio denominado "ceteris paribus", que consiste en utilizar o comparar
dos variables dejando el resto sin utilizar. Ej.: Oferta y Demanda.
Apuntes tomados por Alberto González Meneses, del las clases del profesor Raúl Aitken H. año 2002
2
En la experimentación la economía observa la realidad utilizando el análisis estadístico, con lo
cual se llega a una conclusión. Cuando la hipótesis planteada es comprobada y además es
aplicable para distintos períodos, grupos humanos y países, se transforma en "leyes económicas"
(Ej. Ley Oferta y Demanda)
La clasificación de la economía se hace sobre 2 aspectos fundamentales:
Microeconomía y Macroeconomía
MICROECONOMIA: Es aquella parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de
los consumidores, de las empresas o industrias y de cómo se interrelacionan. Esto significa que
estudia los mercados individuales.
MACROECONOMIA: Es aquella parte de la teoría económica que se dedica al estudio del
funcionamiento de la economía en su conjunto, con el propósito de obtener una visión
simplificada que le permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país o
conjunto de países.
Ej.: Bolsa de comercio (cada acción podría representar un comportamiento microeconómico, en
cambio, todas ellas en su conjunto se presentan como un comportamiento macroeconómico)
LAS RELACIONES DE LA ECONOMIA CON OTRAS DISCIPLINAS
ECONOMIA Y ETICA: Se puede juzgar éticamente el comportamiento económico. La ética
económica la podemos encontrar en el equilibrio que se nutre con las verdades económicas y
desde allí elabora juicios morales; considerando que la ética estudia la bondad o maldad de los
actos humanos y para ello utiliza juicios valóricos y criterios cualitativos. En economía al estudiar
la realidad y buscar una explicación del porqué las personas adoptan determinadas conductas en la
decisión económica, podemos encontrar el comportamiento ético de los agentes que intervienen.
ECONOMIA Y DERECHO: Estas dos ramas se relacionan por intermedio de las políticas
económicas y por lo tanto en la forma en cómo el Estado interviene en la economía. La única
forma que el Estado tiene para intervenir en la economía es a través del Derecho, utilizando las
leyes, reglamentos, decretos que le permitan implementar una política económica y como tal, una
norma jurídica que se impone en la sociedad y en el mercado por la cohercitividad implícita en
toda norma.
BIEN: Todo recurso que sirve para satisfacer necesidades.
Se clasifican según su disponibilidad en Libres y Económicos.
♦ Libres son aquellos que tienen valor 0, lo que significa que existe tal cantidad de ese bien que
la cantidad ofrecida es igual o mayor a la demandada.
♦ Económicos, son aquellos medios útiles, escasos y transferibles que tienen tanto valor de uso
como de cambio. El valor de cambio está dado por la relación que existe entre la escasez y la
necesidad, por tanto si un bien tiene precio es un bien económico. Sin embargo, hay unos
bienes económicos que no tienen valor y se les denominan bienes públicos, como una plaza,
veredas, y carecen de una de las características de los bienes económicos, no son transferibles.
Costo de oportunidad o alternativo:
Es el valor de la mejor oferta que rechazo al adquirir un bien o servicio.
Postulado de Racionalidad: En economía cuando se toma una decisión relacionada con una
compra, existe un postulado denominado "postulado de racionalidad", el cual consiste en
seleccionar la oportunidad más deseada y de una manera no contradictoria, lo que significa que
ante dos bienes iguales o de similar naturaleza, escojo el que sea mejor. Mirado desde el punto de
vista del precio, el postulado de racionalidad nos indica que ante bienes similares, escojo el
...