Economía de Bolivia.
Enviado por leslicr2015 • 11 de Mayo de 2016 • Ensayo • 11.236 Palabras (45 Páginas) • 322 Visitas
Economía de Bolivia
- Introducción
Las dos décadas transcurridas desde 1990 a 2010, han sido las de grandes reformas en la política económica del país. Comenzando por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, se procedió a capitalizar las empresas estatales: la petrolera YPFB, la telefónica ENTEL, la ferrocarrilera ENFE, la eléctrica ENDE, y varias minas de la COMIBOL fueron abiertas a los inversores externos. Estos cambios fueron muy resistidos por los sindicalistas, fabriles, universitarios y maestros, pero el gobierno logró imponer su agenda controlando los votos en el Congreso, y manejando a base de represiones y estado de sitio a las revueltas callejeras. De esta manera, se logró captar inversiones de transnacionales y particulares en el país, hecho que hizo que la década de los ’90 fuera, excluyendo las usuales altas y bajas, de relativa bonanza, afianzada por el buen momento de la economía norteamericana. La inversión total, entre privados, públicos, nacionales y extranjeros, subió de 12 % del PIB al 14, 3 %, y la inversión extranjera alcanzó un pico del 12,1% del PIB a causa de la capitalización.
A fines de la década, entre 1997 y 1998, se construyeron gasoductos para exportar gas a Brasil y Argentina, lo que continúa en estos días. De esta manera, la exportación minera dejó de ser la mayor, desplazada al segundo lugar por la exportación de gas, y seguida muy de cerca por la exportación de soya. Hasta la presente década, estas tres han sido las mayores exportaciones bolivianas, y las que han desplazado el poder económico hacia las zonas del oeste y del sur, agricultoras y petroleras.
En la década que está terminando, vuelto al poder el mismo presidente Sánchez de Lozada, se pretendió seguir con las mismas políticas y aumentar la exportación de gas, esta vez a los mercados fuera de Sudamérica, pasando por un puerto chileno. Estos proyectos, y otros relativos a impuestos internos, no gustaron a la población. Cambiado violentamente el gobierno, se asienta el actual, de corte izquierdista, que ha procedido a controversiales políticas de “nacionalizar” (volver a estatizar) las empresas estatales antes privatizadas.
Con esta administración, la economía ha oscilado en crecimiento entre 3,7 % en el 2005 y 3,36% en 2009 (4,5 % según el gobierno). Existen divergencias acerca del nivel inflacionario, pues los datos del Ministerio de Economía de Bolivia y las diferentes cámaras de comercio son radicalmente distintas, lo mismo va para los niveles de desempleo, ingreso per cápita y deuda pública y externa.
La economía Boliviana está focalizada principalmente en la extracción y exportación de materias primas. El PIB per cápita esta entre los más bajos de América Latina siendo considerado como un país de ingreso mediano bajo dado que el salario mínimo nacional es de 91,5 dólares por mes. La moneda oficial del país es el boliviano su sigla y código internacional es (BOB).
Las actividades económicas más importantes son la minería (Mina San Cristóbal) y extracción de gas natural (YPFB Corporación), ambas pertenecientes al sector primario. Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las industrias de cerveza (CBN), lácteos (Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), la industria automotriz (INMETAL) cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel,Tigo, y Nuevatel) así también la actividad bancaria con bancos como el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa o el Banco de Crédito del Perú.
En los últimos años, el crecimiento promedio del PIB fue de 4,7%, alcanzando superávit fiscales (por primera vez desde 1940) y en cuenta corriente debido sobre todo a las políticas de nacionalización de recursos naturales (hidrocarburos y minería) y otros sectores como telecomunicaciones y energía, que permitió un importantísimo aumento en las recaudaciones estatales y por consiguiente una fuerte inversión pública (en 2010 cuatro veces mayor que en los años previos al 2006). También se consiguió un ligero aumento de la inversión privada.
La tasa de población económicamente activa asciende a 71,9% y la tasa de desempleo es de 6,5%, una de las más bajas de la región.
Los metales de exportación más valiosos son el estaño (4º productor mundial), la plata (11º productor mundial) y el cobre en occidente, el hierro y el oro en oriente. Los principales yacimientos mineros son: San Cristóbal (mina de plata de cielo abierto más grande del mundo), Mutún (7° yacimiento de hierro y manganeso del mundo) y el Salar de Uyuni (una de las principales reservas de potasio y litio del mundo).
- Resumen
[pic 1]
Info crecimiento PIB.
A marzo de este año, el crecimiento de la economía boliviana llegó a 6,49%, porcentaje superior a la previsión del 5,7% estimada para este año por el Gobierno, según datos de la tasa interanual del Índice Global de Actividad Económica (IGAE).
El IGAE muestra que entre marzo de 2013 y este mismo mes de 2014 la economía boliviana creció 6,49%, gracias al impulso de la construcción (10,79%), industria manufacturera (6,45%), comercio (4,25%) y minería (3,03%), entre otros sectores.
Un boletín del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas indica que la expansión económica del 6,49% muestra un desempeño por encima del 5,7% de crecimiento económico proyectado para esta gestión por el Órgano Ejecutivo en el Presupuesto General del Estado (PGE).
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer en su página web la información del IGAE a marzo de 2014, en la cual destacó que el crecimiento en ese mes llegó a 5,47%. El Ministerio de Economía aclara que una agencia local de noticias difundió la anterior semana información equivocada, porque estableció una supuesta caída en la expansión de la economía nacional sobre la base de la comparación del IGAE de enero de 2014 con marzo del mismo año.
La nota de prensa de ese ministerio precisa que en estos casos lo que se debe hacer “es tomar la variación a 12 meses del IGAE (tasa interanual), es decir, de marzo de 2013 a marzo de 2014, que es de 6,49%”.
Organizaciones internaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), con la cual Bolivia no mantiene ningún acuerdo financiero, corroboran la calidad de la información económica del Gobierno boliviano.
Indicador. El IGAE es un indicador mensual de corto plazo de la actividad económica nacional y es resultado de la estimación de variables relacionadas con la producción. Este índice también mide el desarrollo económico en el territorio nacional.
...