Efecto fotoelectrico
Enviado por Todritter • 22 de Mayo de 2019 • Informe • 998 Palabras (4 Páginas) • 198 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE INGENIERÍA - Departamento de Física
Cátedra Física IV
Modulo: [Ramos]
1º Cuatrimestre 2019
INFORME DE LABORATORIO
Efecto Fotoeléctrico
Grupo:
Alumno | Legajo n° | |
Rosatti Demaría Iván | ING-7199 | ivanrd1@hotmail.com |
Índice
1.Objetivo 2
2. Resumen 2
3. Introducción 2
4. Desarrollo experimental 3
4.1. Instrumental 3
4.2. Procedimiento experimental 3
4.3 Precauciones: 4
5. Resultados 4
5.1. Datos obtenidos 4
Tabla 1 4
Grafico 1 4
6. Discusión de Resultados y Conclusiones 5
Experiencia: [Efecto Fotoeléctrico]
1. Objetivo
Determinar la constante de Planck, la frecuencia umbral y la función trabajo de un metal, mediante el efecto fotoeléctrico.
2. Resumen
En este informe estudiaremos el efecto fotoeléctrico con el fin de determinar la constante de Planck y función de trabajo del metal irradiado de la fotocelda. Para esto analizamos el potencial de frenado para cada longitud de onda difractada de la luz blanca proveniente de la lámpara de mercurio. Sin embargo por falta por falta de mediciones no se pudo obtener un valor muy preciso, pero de todas formas el orden es el correcto.
3. Introducción
El efecto fotoeléctrico fue descubierto por Hertz en 1887 y estudiado Lenard en 1900. Este efecto consiste en una interacción entre un fotón y un electrón. Como resultado de dicha interacción el fotón entrega toda su energía un electrón ligado a un átomo de forma tal que este electrón es "arrancado" del núcleo, quedando de esta manera en libertad y recibiendo el nombre de fotoelectrón.
En 1905, Einstein utilizo la idea de Planck de la cuantización de la energía para explicar el efecto fotoeléctrico. Sus ideas fueron expresadas en una simple relación conocida como la ecuación fotoeléctrica de Einstein.
[pic 3]
Donde Kmax es la energía cinética con la que se desprenden los electrones [pic 4] es el trabajo necesario para que el electrón sea arrancado del núcleo y hv energía del fotón incidente siendo f la frecuencia y h la constante de Planck.
En la experiencia de laboratorio utilizamos una lámpara de mercurio y una red de difracción para "dividir" la luz blanca proveniente de la misma en sus distintas longitudes de onda. Luego con una celda fotoeléctrica y un voltímetro medimos el potencial necesario para detener la corriente en la misma (Vo). Lo anteriormente mencionado satisface la ecuación:
[pic 5]
Siendo Vo el potencial medido, hv la energía de las ondas provenientes de la luz blanca y tita la función trabajo (energía necesaria para "arrancar electrones del núcleo".
En las siguientes secciones se procederá a detallar el procedimiento realizado, los respectivos datos obtenidos el análisis de los mismos y las conclusiones y las observaciones que obtuvimos a partir de estos.
4. Desarrollo experimental
4.1. Instrumental
- Fotocelda de Sb3Cs
- Lámpara de vapor de Hg
- Red de difracción 300 líneas/mm
4.2. Procedimiento experimental
La disposición de los elementos es la mostrada en la siguiente figura:
...