Ejemplo cuadro de investigación.
Enviado por Ernesto Landero Jimènez • 22 de Julio de 2016 • Resumen • 478 Palabras (2 Páginas) • 169 Visitas
CUADRO DE RESUMEN: AUTOMEDICACIÓN PREVIA A LA INDICACIÓN FARMACÉUTICA EN GRIPE O RESFRIADO. | |
Primera columna | Flores D. Macarena, Martínez M. Fernando (2014). Automedicación previa a la indicación farmacéutica en gripe o resfriado. Vitae, Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, volumen 21numero 1, Numero de páginas de publicación 30-37. |
Segunda columna | Objetivo: Describir el comportamiento de los pacientes con relación a la auto-medicación antes y después de solicitar el servicio de indicación farmacéutica en gripe o resfriado. |
Tercera columna (Método) | Estudio descriptivo, a través de encuesta, que incluyó a los pacientes que acudieron a la farmacia a solicitar un medicamento para la gripe, el resfriado o algún síntoma aislado relacionado durante el período de estudio. A todos los pacientes se les aplicó un protocolo de indicación farmacéutica en gripe y resfriado. La indicación fue dispensar con información suficiente sobre el medicamento o derivar al médico. Una semana más tarde el mismo farmacéutico realizó una segunda entrevista telefónica, donde valoró las acciones llevadas a cabo por el paciente tras la intervención y la satisfacción del paciente con el servicio de indicación. |
Cuarta columna (Resultados) | Antes de venir a la farmacia el 40% de los pacientes habían tomado medicación para el problema de salud consultado. El origen de esto fue la automedicación (85,6%) y resultó inefectivo en el 64,4%. La causa de la inefectividad fue por “medicamento inadecuado” (56,5%). A la semana de la indicación la mayoría de los pacientes (90,8%) respondieron a la encuesta post-intervención. El 2,6% se auto-medicó, y el 7,7% de los pacientes que recibieron indicación farmacéutica finalmente se auto-derivaron al médico. La satisfacción con el servicio de indicación farmacéutica fue de 8 o más para el 89.5% de los pacientes, y la gran mayoría (97,7%) manifestó que volvería a entrar en la farmacia a solicitar el servicio de indicación. |
CUADRO DE RESUMEN: CEFALEA POR USO EXCESIVO DE ANALGÉSICOS EN BUCARAMANGA, COLOMBIA: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS. | |
Primera columna | Rueda S. Mauricio. (2013). Cefalea por uso excesivo de analgésicos en Bucaramanga, Colombia: prevalencia y factores asociados. Acta Neural, volumen 29 numero 1. Páginas 20-26. |
Segunda columna | Objetivo: Determinar la prevalencia de CUEM en Bucaramanga-Colombia y los factores asociados a este consumo. |
Tercera columna (Método) | Se realizó un estudio de prevalencia mediante un cuestionario auto-administrado en habitantes de Bucaramanga seleccionados al azar. Las comparaciones se realizaron mediante la prueba t o el chi (χ2)i cuadrado los factores asociados con el uso excesivo de medicación fueron estimados con modelos de regresión logística. |
Cuarta columna (Resultados) | La prevalencia de CUEM fue de 4.8%. Los factores asociados fueron la migraña, el estrato social bajo, uso de profilaxis, haber consultado con el médico y la automedicación. Con excepción del naproxen, todos los tipos de analgésicos estudiados fueron consumidos más frecuentemente por las personas con CUEM. El acetaminofen y la combinación de acetaminofen, ácido acetil salicílico y cafeína fueron consumidos en cantidades significativamente mayores por personas con CUEM. |
...