El Ambiente Del Comercio Global
hugo13 de Noviembre de 2014
4.083 Palabras (17 Páginas)364 Visitas
PREGUNTAS:
1.
Balanza comercial Restricciones voluntarias
Balanza de pagos Exportación (RVE)
Cuenta corriente Acuerdos ordenados de mercado
Cuenta capital Precios predatorios
Cuenta de reservas GATT
Aranceles OMC
cuotas FMI
Otras barreras Derechos especiales de giros
proteccionismo
BALANZA COMERCIAL:
La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos de un país. Esta balanza solo incluye las importaciones y exportaciones de mercancías.
BALANZA DE PAGOS:
La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.
CUENTA CORRIENTE:
Es un contrato entre un banco y un cliente que establece que la entidad cumplirá las órdenes de pago de la persona de acuerdo a la cantidad de dinero que haya depositado o al crédito que haya acordado.
CUENTA CAPITAL.
En macroeconomía y en las finanzas internacionales, la cuenta de capital es uno de los tres componentes principales de la balanza de pagos.
CUENTA DE RESERVAS.
Son cuentas con saldo acreedor, que se crean o incrementan con objeto de hacer frente a las eventualidades que pudieran presentarse, ya sea por pérdidas futuras o por depreciaciones.
ARANCELES.
Es el tributo que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación.
CUOTA.
Unidad específica, o límite en dinero aplicado a un bien para su importación.
OTRAS BARRERAS.
Son todos aquellos obstáculos que surgen en el camino de una firma que quiere ingresar en un nuevo mercado.
PROTECCIONISMO.
Es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país
RESTRICCIONES VOLUNTARIAS.
Son porcentajes de contenido local. Permisos sanitarios y normas técnicas.
EXPORTACION (RVE)
Es una cuota que el país exportador impone, generalmente como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del país importador.
ACUERDOS ORDENADOS DE MERCADO.
Similares a las cuotas pero para determinados sectores productivos o productos.
PRECIOS PREDATARIOS.
la práctica de vender un producto o servicio a un precio muy bajo, con la intención de expulsar a los competidores fuera del mercado, o crear barreras de entrada para los potenciales nuevos competidores.
GATT.
(Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en español) se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad.
OMC.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.
FMI.
EL Fondo Monetario Internacional, fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros.
DERECHOS ESPECIALES DE GIROS.
Los derechos especiales de giros son definidos en términos de una cartera de monedas fuertes utilizadas en el comercio internacional y las finanzas. En la actualidad, las monedas en la cartera son el euro, la libra esterlina, el yen y el dólar estadounidense.
2. Discuta la globalización de la economía de su país.
Todos los ambientes económicos se están globalizando, existen infinidad de acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales. Los organismos como la ONU, BM, FMI, OMC entre otros, que actúan como foros mundiales tanto: políticos, financieros, comerciales y de desarrollo que muestran que es un proceso en marcha.
El Ecuador debe mantener una actitud proactiva hacia el comercio y la inversión, por ello debe establecer una visión sobre las futuras necesidades del comercio internacional y sortear como posible alternativa el establecimiento de megapuertos y aeropuertos comerciales a fin de establecerse como centro de distribución del comercio mundial.
3. Mencione las diferencias entre la cuenta corriente, balanza comercial, y balanza de pagos.
BALANZA DE PAGOS
Cuando los países comercian, ocurren transacciones financieras entre negocios/consumidores de diferentes naciones. Se exportan e importan productos y servicios, se intercambian regalos monetarios, se hacen inversiones, se hacen pagos de dinero en efectivo, se cobran recibos. El sistema contable que registra las transacciones financieras internacionales de una nación se llama balanza de pagos.
Una balanza de pagos incluye tres cuentas: la cuenta corriente, un registro de toda la mercancía exportada, importaciones y servicios más trasferencias unilaterales de fondos, la cuenta de capital, un registro de inversión directa, inversión de carpeta y movimientos de capital a corto plazo en los países; y la cuenta de reservas oficiales, los registros de exportaciones e importaciones de oro, incrementos o disminuciones en el intercambio extranjero, e incrementos o disminuciones en las obligaciones con los bancos centrales extranjeros.
CUENTA CORRIENTE
La cuenta corriente es importante porque incluye todas las cuentas de comercio y servicio internacionales, es decir, contabiliza el valor de toda la mercancía y servicios importados y exportados y todos los ingresos y pagos de las inversiones. La balanza comercial reflejada en la cuenta corriente es el factor más importante en la economía estadounidense de los años noventa.
BALANZA COMERCIAL
La relación entre las importaciones y exportaciones de mercancías es llamada la balanza de comercio de mercancías o balanza comercial. Si un país exporta más bienes de los que importa, se dice que tiene una balanza comercial favorable; si importa más bienes de los que exporta, se dice que tiene una balanza comercial desfavorable.
4. Explique el papel del precio como un regulador del libre comercio.
Como regulador del libre mercado, el precio sirve como una variable primaria regulando el suministro y la demanda y ayuda en la asignación de recursos. Los precios que son demasiado bajos disminuyen el suministro del producto, y los precios que son demasiado altos detienen las compras del consumidor.
5. “Teóricamente, el mercado es un mecanismo automático, competitivo, autorregulatorio, que proporciona el mayor bienestar al consumidor y regula mejor el uso de los factores de producción”. Explique lo anterior.
La productividad y la demanda del mercado son los determinantes de la norma de diferenciales de vida en todo el mundo, como es determinado por el mercado si (teóricamente) existe la libre competencia. Sin embargo, muchas variables contaminan este modelo del “mejor de todos los mundos posibles''. La interferencia gubernamental, los cárteles y otras prácticas monopólicas, y las barreras del mercado afectan este sistema de (libre) mercado.
6. Entreviste a distintas personas de negocios para determinar sus actitudes hacia el comercio mundial. Además, investigue si compran o venden bienes producidos en países foráneos. Correlacione y haga un informe sobre sus conclusiones.
7. ¿Cuál es el papel de ganancia en el comercio internacional? ¿Sustituye o complementa la función reguladora de la fijación de precios? Explique sus respuestas.
La ganancia en el comercio internacional proporciona la motivación específica a los comerciantes. Es el catalizador del comercio internacional. La ganancia complementa la función reguladora de fijar precios en el comercio internacional. Fuera del diferencial entre el costo y el precio viene la ganancia.
8. ¿Por qué la balanza de pagos siempre es uniforme a pesar de que la balanza comercial no lo sea?
La balanza de pagos siempre debe estar equilibrada porque el registro se mantiene en un sistema de libros de entrada doble. En la balanza de pagos, los débitos deben ser el contrapeso de los créditos. La balanza comercial no tiene que estar en equilibrio. Las exportaciones pueden exceder a las importaciones o viceversa, o estar en equilibrio.
9. Liste las formas en las cuales una nación puede superar una balanza comercial desfavorable.
Un país puede superar una balanza comercial desfavorable aumentando las exportaciones o disminuyendo las importaciones. También puede recibir ayuda temporal mediante inyecciones de capital, préstamos o ayuda extranjera.
10. Apoye o refute cada uno de los argumentos que se utilizan generalmente para apoyar los aranceles.
Normalmente se usan muchos argumentos en apoyo de los aranceles:
(1) Industria infantil—teóricamente este argumento tiene un grado considerable de validez. Sin embargo, en la práctica el argumento se lleva demasiado lejos. ¿Cómo determinar qué industrias potenciales particulares desarrollarían una ventaja comparativa y podrían resistir la competencia extranjera? Cuando la protección es un error, es difícil quitarla. A menos que haya un itinerario definido, el incentivo para desarrollar una mayor eficacia se debilita. Este argumento para los
...