El Cerebro
Enviado por juanjo329 • 12 de Octubre de 2014 • 1.328 Palabras (6 Páginas) • 155 Visitas
el cerebro por dia genera mas de 14.000.000 de neuronas por dia estas haces su sintaxis ( conecciones ) dependiendo lo que se haga ; con mayor edad esta cantidad de neuronas va bajando poco a poco .
1. LAS FORMAS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA.
Podemos distinguir entre tres formas o métodos de investigación psicológica en función de la
unidad de análisis que consideremos. Cuando ésta es la conducta en sí misma, tendremos los
métodos psicológicos, cuando es la relación entre variables orgánicas y la conducta tendremos
los métodos orgánicos y cuando se trata de la relación entre variables sociales y la conducta
tendremos los métodos sociales.
1.1. Métodos psicológicos.
Estudian la conducta en sí misma. Está puede ser normal y anormal o patológica. En sus
estudios utilizan tanto sujetos humanos como animales –análogos experimentales-. Por lo que
respecta al estudio de la conducta anormal, ésta no suele surgir de repente, sino que se
desarrolla de forma progresiva y suele aparecer en la edad adulta. Por ello es importante
considerar la relación entre la conducta normal y los diferentes procesos de desarrollo humano.
1.1.1. Estudios de desarrollo humano.
Nos permiten ver la relación entre los distintos procesos de desarrollo humano y la aparición
de determinadas conductas que pueden ser normales o desadaptadas. Podemos distinguir entre
dos técnicas principales de desarrollo.
a/. Estudios transversales: consisten en seleccionar muestras de sujetos que han nacido en
años diferentes y por tanto pertenecen y se encuentran en distintas etapas del desarrollo. Todas
las muestras se observan en el mismo periodo de tiempo. Proporcionan información sobre las
diferencias que existen en un momento determinado entre personas de diferente edad pero sin
precisar la naturaleza de estas diferencias a causa de la interferencia de los efectos
generacionales. Son breves, rápidos y proporcionan una aproximación de los datos que
obtendríamos en un estudio longitudinal.
b/. Estudios longitudinales: observamos a un individuo, o grupo de individuos, a lo largo de
diferentes etapas de desarrollo (a lo largo del tiempo). Con estos estudios podemos observar la
aparición y/o evolución de una determinada conducta.
1.2. Métodos orgánicos.
Su objetivo central es el estudio de la relación existente entre variables organísmicas
–fisiológicas y neurológicas- y la conducta. Se dividen a su vez en métodos genéticos,
biológicos y farmacológicos.
1.2.1. Métodos genéticos.
Surgen como consecuencia de la identificación del origen genético de algunos trastornos de
conducta –por ejemplo la oligofrenia-. Ello ha dado origen a que se estudie científicamente el Introducción a la psicología Tema 3. La investigación en psicología.
3
posible origen genético de otros trastornos, sobre todo en el campo del retardo en el desarrollo y
el de los trastornos psicóticos. Los métodos genéticos de investigación pueden ser:
a/. Manipulativos, donde se encuentran los estudios de crianza. En éstos se plantea la
reproducción selectiva de animales en base a determinar los orígenes genéticos de un rasgo
comportamental a través de muchas generaciones.
b/. No manipulativos, donde se encuentran los estudios con gemelos y los estudios de
familia. En el primero de ellos existen dos posibilidades, estudiar gemelos monozigóticos o
dizigóticos. Obviamente los estudios con gemelos monozigóticos ofrecen mayor interés ya que se
hipotetiza que en éstos cualquier diferencia comportamental será debida al efecto del ambiente
sobre su carga genética. Los estudios de familia analizan el árbol genealógico de un determinado
sujeto para determinar la aparición de un determinado trastorno.
1.2.2. Métodos biológicos.
Tienen dos objetivos fundamentales de investigación (a) la búsqueda de correlatos orgánicos
patológicos subyacentes a la conducta anormal, investigando la posible existencia de algún
agente físico etiológico –por ejemplo, un agente químico-, y (b) la búsqueda de terapias
biológicas, en su mayoría de tipo farmacológico. Dentro de los métodos biológicos se encuentran
los métodos psicofisiológicos. Éstos tratan de descubrir las posibles relaciones entre las
funciones orgánicas y las conductas de los organismos. Dentro de estos se utilizan diversas
técnicas, entre las que destacamos las siguientes:
w Supresión de actividad: se suprime la actividad de un determinado órgano o sistema de
forma temporal o permanente, y se observan los efectos sobre la conducta.
w Estimulación directa: consiste en la aplicación de un estímulo de forma directa a los tejidos
por medios
...