El Cocuy
Enviado por m.p.c.l • 1 de Febrero de 2014 • Examen • 4.213 Palabras (17 Páginas) • 406 Visitas
Planta de cocuy:
Origen e Historia del Cocuy:
Antes del descubrimiento de América, la planta del cocuy (Agave Cocuy) representaba para nuestros aborígenes el sustento y la vida, prueba de ello son los innumerables testimonios de viajeros que dejaron como legado en sus crónicas, los diversos y múltiples usos de esta planta, que entre otras cosas era para extraer su fibra y producir artesanías. Además de obtener una excelente bebida espiritual fermentada que posteriormente fue denominada cocuy y asimilada por el colonizador, constituyéndose en una expresión de la cultura hispánica colonial.
Según el Historiador y Cronista del Municipio Iribarren Ramón Querales quien cita a una investigadora peruana (Oriana Pardo) que a su vez cita a Pedro Gutiérrez de Santa Clara (1544-1548) quien escribió que "todo lo que la naturaleza pudo dar para vivir y aprovechar al género humano, lo puso en esta planta, así para vestir y calzar, comer y beber, como para la salud de los hombres..." y luego de citar a otros cronistas coloniales (Gonzalo Fernández de Oviedo, 1534) (José de Acosta, 1590) informa lo siguiente: "Se calcula que la relación del cocuy con el hombre comenzó en Mesoamérica alrededor de 9.000 a 10.000 años, con el asentamiento e inicio de la agricultura, y que diversos autores estiman que junto al poroto (caraotas) y el maíz, fue seguramente una de las primeras especies culturales en esta región de Centroamérica.
En Venezuela, la presencia del agave se da en buena parte del territorio y los cronistas de Indias expresamente lo mencionan en las regiones nororientales del país pero su aprovechamiento para la elaboración de licores, a partir de la penca de cocuy horneada y fermentada, se localiza en los estados Lara y Falcón, principalmente en tierras ocupadas, desde 20.000 a . C., por ayamanes y sus descendientes actuales, siglo XXI, sin embargo de lo cual no se puede dejar de observar que en las fuentes históricas, la elaboración de bebidas a partir de las pencas horneadas del agave, aparecen asociadas a otras informaciones relacionadas con los indios Cocuy, llamados desde el siglo XVI larense, gayones.
Miguel Acosta Saignes, por ejemplo, citando al padre Zaragoza, comenta cómo los indios llaneros, a quienes, parte de ellos al menos, hemos venido relacionando con los Cocuy, o, gayones fabricaban ciertos tipos de licores. Así escribe Acosta: "...De las frutas, raíces y tubérculos, hacen además la chicha, o sea la bebida con que se embriagan, la machacan entre dos piedras (sic) y le echan agua en cantidad proporcionada y en vasijas de madera o de barro, la dejan fermentar y a los tres o cuatro días, como hace tanto calor se convierte en riquísima bebida; algunas de ellas son muy fuertes y embriagan pronto; otras son más suaves" (Estudios de Etnología Antigua de Venezuela, Caracas 1961, p. 182).
En Viaje y Descripción de las Indias, 1539-1559, dice Galeoto Cey, uno de los fundadores de El Tocuyo en 1545, "los indios (de El Tocuyo) son de diversas lenguas y naciones y entre ellos incluye a los cayones. Sin aclarar cuál o si todos, dice de ellos lo siguiente: "Estos indios que hacen la sal no siembran, pues sólo atienden a eso y a sacar cáñamo de aquella cocuiza y de hacer hilo de aquellas redes, o hamacas, en las que duermen y lo venden a los indios y a los cristianos por maíz, y siempre tienen gran cantidad" (p. 62).
En otra parte de sus memorias Cey describe el proceso de hacer bebida fermentada denominando cocuyza a la planta de la cual la hacían pero ahora sabemos su confusión porque realmente sería del cocuy que produce tanto fibras como bebidas. “licor beben aquellas gentes, porque agua nunca la ven ni la tienen… (Los cogollos) allí los dejan cocer y estofar, después los sacan y los comen, que eso les sirve de pan y llámase cocuy...” A ello habría que agregar la extracción del “palmito” obtenido de la base del maguey cortado, la savia cruda calmante de la sed tremebunda en aquellos dominios de la sequía y los capullos de sus flores, conocidos como “bicuyes”, e indispensables como encurtidos y en la preparación de los consabidos ajiceros.
Ya para esa época remota, los indios Gayones, Ayamanes, jirajaras y Achaguas, antiguos pobladores de la zona desértica de los estados Lara y Falcón, trabajaban la planta del cocuy con fines medicinales, de alimentación y de producción de bebidas alcohólicas. Durante la conquista, y debido a la pobreza en la que vivían algunos de esos indígenas, la bebida llegó a ser empleada como forma de tributo a la autoridad.
Según documentos, testimonios y costumbres, la importancia de la explotación del Agave Cocuy en el estado Lara, ha sido como elemento cultural aborigen de tipo religioso, alimenticio y medicinal. En 1579, la relación geográfica de Nueva Segovia, describe con mucha propiedad la planta, por lo que se puede inferir la gran cantidad producida en la zona semiárida del occidente de Barquisimeto que existía para la época. En Venezuela la elaboración de alcoholes para el consumo humano comienza prácticamente con el nacimiento de la Capitanía General de Venezuela. Posteriormente el Congreso de la Gran Colombia emitió una ley donde declaraba la actividad como fuente de riqueza tanto pública y privada y eliminaba el monopolio de la producción. Pero su uso para la obtención de la bebida se inicia Para finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII con la introducción por parte de los españoles del alambique, lo que convierte al cocuy en una bebida destilada de alta graduación.
El ecosistema semiárido del norte del estado Lara y sur del Estado Falcón es altamente favorable para la proliferación del Agave cocuy, nombre científico de la planta, que sirve para preparar el licor, y que se caracteriza por tener un alto grado de tolerancia a la sequedad característica de estas zonas.
En el Municipio Urdaneta a principios del siglo XX el cocuy alcanzó cierta importancia comercial y llegó a ser exportado a Curazao y el resto de las Antillas Neerlandesas.
Características de la planta de cocuy:
La planta es una especie vegetal con un alto poder de tolerancia al estrés ambiental de estas zonas áridas.
En condiciones naturales, generalmente en laderas más densa se encuentran siempre asociadas a la vegetación arbórea que permite a la planta de cocuy acumular una mayor proporción biomasa y carbohidratos solubles en condiciones de sombra.
Son plantas robustas, con raíces fibrosas y ramificadas que se insertan en un tallo muy corto del cual nacen hojas carnosas, lanceoladas o elípticas de 60 a 90 centímetros de largo y entre 20 y 25 centímetros de ancho, dispuestas en forma de roseta. Estas plantas tardan hasta ocho años en crecer, Florecen una sola vez durante
...