ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Conocimiento Científico

lilif7 de Octubre de 2013

600 Palabras (3 Páginas)491 Visitas

Página 1 de 3

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad.

La ciencia

La base y punto de partida del científico es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia.

Busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en los distintos niveles del conocimiento; a partir de la sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el método científico, determina la objetividad de las relaciones que establece entre los hechos y fenómenos de que se ocupa.

La ciencia se une así al método científico y sería aquel “conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metodológicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza”.

Messer clasifica las ciencias en ciencias ideales (formales) y ciencias reales (fácticas).

Jean Piaget, presenta una clasificación de las ciencias sociales.

1) Las ciencias que establecen leyes; 2) las que interpretan el pasado; 3) las que establecen normas; 4) las filosóficas.

La problemática más común en torno a la ciencia es la de su división; unos las catalogan por su objetivo, otros por su método, otros por su afinidad o por su complejidad y dependencia.

Una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines.

Bunge parte del objeto de estudio de cada ciencia y presenta las ciencias formales y fácticas, según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad.

Pabol Tillic, presenta una clasificación que denomina sistema de las ciencias, en la cual las ciencias se dividen en: 1) ciencias del pensamiento (ideales); 2) ciencias reales (existenciales). Y 3) ciencias espirituales o normativas.

La epistemología

Para una mejor interpretación de la realidad y una integración de las distintas disciplinas científicas.

La epistemología tiene por objeto conocerlas cosas en su esencia y en su casusa, su enfoque la sitúa como la teoría del conocimiento científico y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, es la ciencia del método científico.

Piaget considera que la epistemología puede dividirse en tres grandes grupos:

Ciencias del pensamiento (ideales), ciencias reales (existenciales) y ciencias espirituales o normativas.

El método científico

En el método científico se conjuga la inducción y la deducción, es decir, se da el pensamiento reflexivo. Se dan cinco etapas para resolver un problema.

1.-Identificación y definición de la dificultad. El individuo efectúa observaciones que le permiten definir su dificultad.

2.-Soluciones propuestas para el problema: hipótesis, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema.

3.-Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. Si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.

4.-Verificacion de las hipótesis mediante la acción. El individuo pone a prueba cada hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar las consecuencias.

5.- Hallar la solución más confiable para su problema.

Características del método científico

Según Ander Egg:

Es fáctico, trasciende los hechos, se vale de la verificación empírica, es autocorrectivo y progresivo, cuenta con formulaciones de tipo general y es real y objetivo.

Aplicación del método científico

La búsqueda del conocimiento, es un proceso lento, el método científico ha demostrado ser un medio útil para adquirir conocimientos en las ciencias de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com