El Ensayo Ley 100
Enviado por katherinecg1987 • 29 de Agosto de 2014 • 678 Palabras (3 Páginas) • 253 Visitas
ENSAYO LEY 100 DE 1.993
LENA PATRICIA CAMPILLO VIDAL
YADIS MURILLO PALOMINO
PRESENTADO A:
DRA. MARTHA ELENA MONTOYA VEGA
ASIGNATURA:
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
III SEMESTRE DE ADMINISTRACION EN SALUD
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
ODESAD
PLANETA RICA
2009
La Ley 100 de 1.993 nace por la inequidad e ineficiencia del Sistema de Salud en Colombia, despoja al Instituto de Seguros Sociales (ISS) de apoderamiento del sistema, y de esta nacen las EPS Empresas Prestadoras de Salud, que se encargan de afiliar y promover los servicios de Salud con el Plan Obligatorio de Salud (POS); además nacen ARS Administradoras de Régimen Subsidiado que posteriormente se llamarían EPS-S Empresas Prestadoras de Salud Subsidiadas con el Plan Obligatorio de Salud subsidiado (POS-S), también nacen las ARP Administradoras de Riesgos Profesionales que se dedican al Bienestar de los Empleados en cuanto Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales.
A pesar que uno de los principios de Ley 100 es la Equidad, en el transcurso de estos 15 años nos podemos dar cuenta que no se aplica este principio, porque los usuarios del Régimen Subsidiado no tienen los mismos beneficios que un usuario de Régimen Contributivo y hasta la fecha existen personas que no tienen acceso a estos Regímenes ya que no se encuentran afiliados al Sistema al no contar con una opción que le permita entrar al sistema ya que no poseen lo suficiente para afiliarse al Régimen Contributivo y no son los suficiente pobres para acceder al régimen Subsidiado.
Además los Planes Obligatorios de salud para cada régimen es diferente y no tienen los mismos beneficios, dejando en desventaja al régimen Subsidiado, llevando esta diferencia al plano de lo económico; el que tiene para pagar recibe mejor atención y el que no tiene debe conformarse con los beneficios que les brinda el Estado a través del régimen subsidiado. Produciendo que en muchas ocasiones se discrimine a las personas por su condición social y que no se tenga a la salud como un derecho, sino como privilegios para los que tienen con que afiliarse al régimen contributivo.
En cuanto a la Atención Médica también encontramos la falta de equidad ya que esta Ley también puso en aprietos a los Hospitales del Estado que ahora se llaman ESE Entidad Social del Estado, éstos caen porque los usuarios y las EPS se dan cuenta que las IPS Instituciones de Salud Privadas brindan una mejor atención que el sector Público, lo que genera que estas entidades contraten con el sector privado. Nos damos cuenta que la atención médica depende del régimen al que se encuentre afiliado; lo primero que se le pregunta a una persona que requiere atención es ¿A qué EPS está afiliado? ó ¿Si tiene dinero para ser atendido?
...