El Planeta Tierra
italia15hurtado21 de Marzo de 2014
15.023 Palabras (61 Páginas)262 Visitas
INTRODUCCIÓN
El planeta Tierra comenzó a formarse hace unos 4.500 millones de años y al enfriarse el magma de la Tierra se formó la capa sólida que se conoce como litósfera.
La historia geológica de Venezuela señala la presencia de rocas y formaciones desde la era Precámbrica hasta el período Holoceno o Reciente de la era Antropozoica, lo cual permite inferir que el país se configuró a lo largo de toda la historia de la Tierra.
La larga historia geológica y las vicisitudes físico-geográficas tan variadas como complejas que han impactado al territorio venezolano determinan que le relieve de nuestro país sea muy diferenciado, particularmente si se aprecia en el contexto de la vasta región en la cual se encuentra; es decir, América del sur. En efecto, los 976.445 Km2 de extensión territorial de Venezuela, sólo representan el 5,14% de la totalidad del subcontinente; sin embargo, en ese elativo reducido espacio, se sintetizan prácticamente todas las expresiones mayores de relieve suramericano. Así, Venezuela es un país andino porque comparte la gran Cordillera de los andes que bordea a Suramérica por el oeste. Es también en su mitad sur un país de macizos o escudos precámbricos como el de las Guayanas y el enorme escudo brasilero que en mucho tipifican el relieve suramericano. A su vez, Venezuela posee extensas y bajas planicies de relleno sedimentario cuaternario, como la depresión de los Llanos, que se emparenta con la gran cuenca amazónica, uno de los espacios más conspicuos del relieve de América del Sur. Asimismo, nuestro país es atlántico y caribeño, con rasgos fisiográficos y ambientales que lo identifican con estas dos enormes fachadas y ambientes suramericanos.
Por estas razones de marcada identidad territorial y ambiental con los grandes paisajes naturales Suramérica a escala continental, es que algunos reconocidos geógrafos y naturalistas han señalado con sobrada razón que le relieve venezolano pareciera u réplica en miniaturas, es decir, en modelo reducido de América del Sur; sólida razón para explicar la extraordinaria riqueza de recursos naturales renovables y no renovables que posee el país, como consecuencia de la variabilidad físico-geográfica y geológica que lo caracteriza.
ANTECEDENTES
La Tierra es un cuerpo planetario dinámico, que evoluciona y cambia continuamente desde el punto de vista físico, pero se trata de cambios muy lentos y por consiguiente casi imperceptibles en términos de los pocos años de la vida de un ser humano, excepto los producidos por eventos rápidos como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y movimientos de masa. De hecho, la magnitud del tiempo geológico es un concepto a veces difícil de imaginar dado que se trata de millones y miles de millones de años, durante los cuales las formas de vida han evolucionado desde organismos unicelulares, hasta la compleja red de vida que hoy se conoce. Simultáneamente, a lo largo de tan largos períodos de tiempo la distribución de las tierras y mares en la superficie terrestre se ha modificado drásticamente en forma muy distinta a la geografía actual, lo cual comenzó a ser explicado científicamente con las ideas pioneras de la Deriva Continental de Alfred Wegener en 1912, hasta que la posterior acumulación del conocimiento geológico y geofísico permitió plantear formalmente la teoría de la Tectónica de Placas. Esta teoría empezó a popularizarse en los años 60, siendo no solamente un instrumento integrador de casi todas las disciplinas geológicas, sino también permitiendo interpretar la evolución del planeta y la distribución a través del tiempo de las masas continentales en la superficie terrestre, hasta aspectos muy prácticos, como predecir los mejores lugares para el hallazgo de recursos minerales y las acumulaciones de hidrocarburos, la definición de las zonas de riesgo sísmico y volcánico, y muchos otros fenómenos geológicos.
En el estado actual del conocimiento, la superficie terrestre está dividida en una docena de grandes placas tectónicas, constituidas tanto por bloques continentales como por zonas oceánicas. Debido a procesos que se generan en el manto, a cientos de kilómetros de profundidad y en el núcleo del planeta a más de 3.000 km de profundidad, estas placas tectónicas relativamente rígidas y frías se mueven y se reacomodan entre sí de manera que en sus zonas de contacto o límites, ocurren los más diversos procesos geológicos. Cuando los fenómenos de volcanismo y los sismos se representan en un mapa, las zonas donde son más frecuentes precisamente coinciden con los bordes de las placas. El mejor ejemplo lo constituye el llamado cinturón de fuego alrededor del océano Pacífico, con sus numerosos volcanes activos y violenta sismicidad.
En el período Pérmico, hace unos 225 millones de años (Ma) existía un solo gran continente denominado Pangea, el que lentamente se fue fragmentando. Hace unos 180 Ma, en el período Jurásico, se generó una gran zona de fracturas en la parte media de Pangea, separándola en dos partes: hacia el norte existía unida una masa continental formando lo que hoy son Norte América, Europa y Asia, y al sur todos los demás continentes juntos. Ambas masas las separaban un mar denominado Mar de Thetis. Hace unos 125 Ma, en el período Cretácico, en la masa continental meridional se formaron extensos sistemas de fracturas, permitiendo la separación de los ahora continentes de América del Sur, África, Australia, Antártica y la península de la India. De esa manera, poco a poco se llegó a la configuración actual. Por su parte, la unión de Norte y Sur América a través del istmo de Panamá es un evento geológicamente reciente, pues se estableció hace solo unos 3 Ma, en el período Plioceno.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UBICACIÓN
La República Bolivariana de Venezuela se ubica por su latitud en el Hemisferio Norte y por su longitud en el Hemisferio Occidental, entre las siguientes coordenadas los 0º 38’ 53” y 12º 11’ 46’’ de latitud Norte y 59º 47’ 30” y 73º 23’ 33” de longitud Oeste.
LÍMITES
• Por el Norte Venezuela tiene fronteras con el mar territorial de once (11) países en el Mar Caribe: Mancomunidad de Dominica, Estados Unidos de América (Estado Libre Asociado de Puerto Rico e Islas Vírgenes), Francia (Guadalupe, Martinica), Granada, Reino de los Países Bajos (Aruba y las Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, San Eustaquio), Reino Unido (Montserrat), Federación de San Cristóbal y Nieves, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y la República de Trinidad y Tobago.
• Por el Sur del país limita con República Federativa de Brasil y República de Colombia
• Al Este con el Océano Atlántico y República Cooperativa de Guyana. Los límites entre Venezuela y Guyana están sujetos a la reclamación de Venezuela del territorio que conforma la Guayana Esequiba, al oeste del río Esequibo, con base a lo establecido en el Acuerdo de Ginebra suscrito el 17 de febrero de 1966.
• Al Oeste Venezuela limita con la República de Colombia
Los espacios geográficos donde la República Bolivariana de Venezuela ejerce pleno dominio y soberanía, están constituidos por cuatro contextos geoespaciales: continental, insular, marítimo y aéreo; así como el suelo y subsuelo; los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí existan.
Extensión Continental
El territorio nacional tiene una extensión oficial continental de 916.445 km2.
Extensión Marítima e Insular
El país posee 3 625,54 kilómetros de costa, integrados por 2.561,02 km sobre el Mar Caribe, desde Castilletes en el estado Zulia hasta el Promontorio de Paria en el estado Sucre, y una extensión de 709,07 km sobre el Océano Atlántico, desde el Promontorio de Paria hasta Punta Playa, en el estado Delta Amacuro. Adicionalmente, se consideran unos 355,45 km de costa en su mayor parte en la Zona en Reclamación de la Guayana Esequiba.
Espacio Insular
Comprende el estado Nueva Esparta formado por las islas de Margarita, Cubagua y Coche; los archipiélagos de Los Monjes, Las Aves, Los Roques, La Orchila, Los Hermanos, Los Frailes, Los Testigos; las islas La Tortuga, La Blanquilla, La Sola, Patos e Isla de Aves, además de las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, comprendido por la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva.
Espacios Marítimos
Están constituidos por las Aguas Interiores, el Mar Territorial, la Zona Contigua, la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva. El Mar Territorial, es la zona del mar adyacente a las costas del país. Tiene a lo largo de las costas continentales e insulares un ancho de 12 millas marinas (22,224 km), medido a partir de la línea de bajamar a lo largo de la costa. La soberanía nacional en el Mar Territorial se ejerce sobre las aguas, el suelo, el subsuelo y los recursos que en ellos se encuentren.
A partir del borde exterior del Mar Territorial se extiende la Zona Contigua, con un ancho no mayor de 24 millas marinas (44,448 km).
La Plataforma Continental, comprende el lecho y el subsuelo
...