El Proceso De Comunicacion
elfifi011012 de Agosto de 2014
4.447 Palabras (18 Páginas)378 Visitas
El proceso de Comunicación, Modelo básico Aristóteles
La retórica según el arte de la persuasión en el cual un orador dirige un discurso hacia un público para llegar a convencer a este siendo el discurso falso o verdadero. Aristóteles se basa en la verisimilitud del discurso el discurso sigue orden lineal:
orador-->discurso--->publico
Ethos: Forma en que se entrega el mensaje. (Carácter Moral)Logos: Tipo y estilo de mensaje. Pathos: Las características del público. Aristóteles resume la retórica en: El orador debe adaptarse al público en base a una lógica específica dependiendo de lo que quiere transmitir en su discurso.
El arte retórico se divide en 3 partes:
Invención--disposición--elocución
Invención
Es el que se va a decir mediante el convencimiento y la emoción. Siendo el convencer la manera lógica, dando pruebas extra-técnicas y técnicas. La emoción basada en la psicología con las características morales y pasionales del orador hacia el publico
Disposición
Es el orden en que se llevara a cabo el discurso y está directamente ligado con la invención consta de 4 partes: Exordio: introduce el tema, consiste en emocionar. Narración: expone objetivamente el tema. Demostración: define el tema y plantea argumentos. Epílogo: concluye el discurso intentando emocionar al público.
Elocución
La elocución es la “expresión mediante las palabras” tampoco es un arte propio de la tragedia, sino de los actores y directores de escena. Sus modos son el mandato, la súplica, la narración, la amenaza, la pregunta, la respuesta, etc.
El concepto de proceso debe entenderse como el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. Es desde ese punto de vista que debe analizarse la comunicación, partiendo del estudio de diferentes modelos. El primero de ellos, y posiblemente el más conocido es el “retórico” de Aristóteles (334 - 332 a.C.), quien definió científicamente la comunicación, por primera vez, como la “búsqueda de todos los medios posibles de persuasión”. El sabio griego organizó su modelo en tres fases:
Después de la muerte de Aristóteles, la comunicación fue olvidada como tema de interés científico. El discurrir filosófico se volcó hacia el estudio del alma, pero a partir del siglo XVII hay grandes aportes en la teoría del conocimiento, hasta que en la década de 1.930, en los Estados Unidos, un grupo de científicos sociales se interesaron por los estudios de la comunicación, motivo por el cual se conoce a sus integrantes como los “padres de la comunicación”. Ellos son: Paul Lazarszfeld, Kurt Lewin, Harold Lasswell y Carl Hovland. Lasswell, concretamente, introduce dos elementos más a los tres mencionados por Aristóteles: el canal en el que se transmiten los mensajes y los efectos que éstos producen.
El proceso de Comunicación, Modelo básico Paul Lazarsfeld
Paul Lazarsfeld nació en Viena, Austria (13 de abril de 1901 - 30 de junio de 1976), sociólogo, es uno de los fundadores del análisis sociológico norteamericano sobre los medios de comunicación. Sus estudios se centraron, más que nada, en la radio y los mecanismos de influencia social del medio a través de trabajos empíricos que el permitieron relacionarlos con el nivel de formación de la audiencia. Con Lazarsfeld, se deja de considerar a la audiencia como un todo uniforme y se segmenta para poder evaluar la recepción que tienen.
The People's Choice, es uno de sus trabajos más importantes, es un estudio sistemático sobre las claves de la formación y evolución de la conducta electoral a lo largo de los siete meses previos a los comicios presidenciales, aquí se relaciona la personalidad de los votantes, su formación y criterio y la influencia de los medios en la toma de decisión. Descubre que los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados por el contexto social del individuo.
Lazarsfeld publica junto con Katz, en 1955, Personal Influence: The part played by people in the flow of man communications, donde reiteran y perfeccionan los mecanismos de análisis de la influencia de los medios sobre los líderes de opinión y sobre la opinión pública y se le da un valor limitado a esta influencia. Aquí se construye la teoría del Two-step flow o de doble flujo, acerca de la influencia de los medios.
El esquema estudia la comunicación en dos etapas para explicar su impacto en la opinión pública.
El grupo primario o grupo de liderazgo, es un espacio determinante en la formación de opinión, ya que es el que recibe y procesa la la información de los medios e interactúa con ellos. En este grupo se produce una segunda mediación o proceso de influencia hacia el resto del público.
Aquí, los individuos aislados, no sujetos a la comunicación directa o indirecta con los líderes,son los más frágiles ante los medios, ya que en ellos no se produce la cadena de mediación.
Es por eso que el modelo tiene ese nombre, en el primer paso se encuentran los medios de comunicación y en el segundo los líderes de opinión que después transmiten el mensaje.
El modelo comunicativo de esta teoría es unidireccional, esto es, el mensaje siempre va de los medios a la sociedad, aunque presupone en la sociedad una cierta capacidad selectiva con respecto a los mensajes. Maneja que el líder de opinión es una persona exterior a los medios de comunicación, es parte de la masa y el público es quien decide a que líderes seguir y a la sociedad como una red de relaciones sociales.
El proceso de Comunicación, Modelo básico Harold Lasswell
Harold Dwight Lasswell, nació en Donnellson, Illinois (13 de febrero de 1902 — 18 de diciembre de 1978).
Laswell uno de los autores considerados padres de la comunicación; pionero de la Ciencia política y de las teorías de la comunicación. Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos.
El modelo de Laswell se publicó, en 1948, en su artículo “Estructura y Función de la Comunicación de Masas” Donde es posible apreciar la presencia de las concepciones conductistas o behavoristas en el panorama científico de la época , las cuáles pretenden explicar el comportamiento de las masas como la respuesta ante distintos estímulos.
Además, se sitúa en un contexto político de entreguerras con el desarrollo del aparato propagandístico de la Unión Soviética y de la Alemania nazi creó una situación propicia para presuponer, a partir de principios conductistas, ciertos efectos de los medios masivos sin realizar ninguna indagación empírica.
El modelo de Laswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes: ¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto? y cada una tiene su propio significado u objetivo en el modelo.
¿Quién dice? (Análisis del control) Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador). Emisor: el emisor es la persona que se encarga de emitir el mensaje.
¿Qué dice? (Análisis de contenido) -Los contenidos del mensaje. Mensaje: Lo que dice y expresa el emisor.
¿Por qué canal? (Análisis de los medios) - la radio, la prensa, las películas y otros canales Canal: Es el medio físico por el cual se envía el mensaje.
¿A quién dice? (Análisis de la audiencia) - personas a las que llegan los medios. Receptor: Es aquel que recibe el mensaje del emisor.
¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos) - impacto sobre las audiencias. Efecto: que es lo que quiere que el Emisor capte o entienda.
Reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el código correspondientemente compartido por ambos agentes. Es decir, plantea un acto de comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor activo que produce un estímulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es “atacada” por el estímulo y reacciona en consecuencia. Los papeles del comunicador y del destinatario son aislados pues no mantienen ninguna relación.
Comunicador (Emisor) -----> Relación Aislada ------> Audiencia (Receptor o destinatario)
Activo Pasivo
La teoría de Lasswell considera que cuando se pretende llegar con un mensaje a una gran cantidad de personas, se debe tener muy claro quién va a codificar ese mensaje, cuáles son sus intenciones (el por qué y el para qué).
De ahí se deriva el contenido del mismo, quedando claro qué es exactamente lo que va a decir, para luego poder seleccionar el canal o medio de comunicación más apropiado que permita que el mensaje llegue bajo las condiciones óptimas al receptor y que éste a su vez esté preparado para recibir el mensaje y emitir una reacción o retroalimentación.
El proceso de Comunicación, Modelo básico David Berlo
La comunicación aparece en David Berlo como un proceso reglado (no como un simple acto) que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo, la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control... La eficacia o ‘fidelidad’ de la comunicación, no obstante, está sujeta
...