El científico también es un ser humano
Enviado por Maria Ramos • 19 de Mayo de 2018 • Resumen • 792 Palabras (4 Páginas) • 264 Visitas
Pablo Kreimer. (2009). El científico también es un ser humano. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Cap. 1. El intruso o la “mosca en la pared”. ¿Para que sirve la ciencia?
Maria Ramos Paredes.
En general el objetivo del libro es hablar de la ciencia desde un observador dentro del laboratorio, como se menciona en el titulo de este capítulo, desde el punto de vista de “una mosca en la pared”, cuyo propósito es dar a conocer a la ciencia como una práctica social, es decir, en palabras de Kreimer, “observar, investigar, analizar e interpretar la ciencia mientras se hace”, porque para llegar a algo que está científicamente comprobado, hubo un extenso trabajo para conseguirlo, no solo se debe pasar de los recursos invertidos a los resultados obtenidos. El conocimiento es formado por personas (sujetos sociales), que tienen una vida privada fuera del laboratorio, que hablan un lenguaje determinado y que no son diferentes a nuestra sociedad.
Kreimer relata que hacia el último cuarto del siglo XX algunos sociólogos propusieron que el conocimiento científico no era más que una creencia entre otras, bastante provocador cierto, sobre todo para quienes sostienen que la ciencia es el resultado de procesos racionales, mientras que de las creencias se puede dudar, a la ciencia se la comprueba, se la acepta o se la rechaza, su fuerza la obtiene de su capacidad de explicación y transformación del mundo natural. Además, decía que respecto al papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social, había una gran discusión sobre qué sucedió primero, si la ciencia y la tecnología fueron la causa de la riqueza o si la riqueza fue la causa de la ciencia y la tecnología.
No podemos imaginar el mundo sin ciencia pero tampoco nos importa tanto si existe, solo esperamos sus beneficios.
Sobre el proceso histórico de la ciencia moderna…
Incluye tres etapas, la institucionalización, profesionalización e industrialización.
La primera etapa, la institucionalización, comenzó por Italia, desde el siglo XVII al XVIII. Se refiere a la creación de instituciones donde se pueden estudiar diferentes materias y que concentra a los investigadores llamadas academias, donde además se separa la ciencia de la religión. Las primeras Academias fueron:
-Royal Society (1662) por la reina Isabel asociada a Isaac Newton.
-Royale des sciences (1666) por iniciativa de Colbert (Francesa).
Al pasar de lo privado a lo público (laicizacion) implicó que la institución científica estuviera ligada al poder político y por ende tuviera más recursos; la ciencia pedía protección y apoyo y el poder resultados útiles y utilizables.
La segunda etapa, de profesionalización, surgió a partir de que estuvieron cubiertos los dos requisitos fundamentales: la existencia de cátedras con ritos de iniciación
...