El concepto de bienestar social desde un enfoque económico.
Enviado por donjimy3lngro • 15 de Junio de 2015 • Trabajo • 2.241 Palabras (9 Páginas) • 441 Visitas
Introducción:
Los problemas relacionados con el bienestar social constituyen un reto permanente para los estudiosos de las ciencias sociales. En primer lugar, porque el concepto de bienestar es un concepto difícil de conceptuar, en particular debido a los aspectos subjetivos que afectan al bienestar individual y que se trasladan al bienestar colectivo o social. Esta falta de precisión del concepto afecta lógicamente a su medición. En segundo lugar, porque siendo un concepto multidimensional, es casi imposible de abarcar a partir de datos empíricos. Finalmente, porque el Bienestar Individual, al igual que la utilidad, presentan serios problemas metodológicos para su agregación en un ente colectivo.
Sin embargo, a pesar de las dificultades que encierra su medición, para las sociedades modernas es indispensable disponer de instrumentos capaces de medir los impactos que las medidas de política social puedan tener sobre el bienestar social de las familias y de servir de guía para el seguimiento de tales políticas a través del tiempo y del espacio.
Para ello es importante conocer algunos de los conceptos de bienestar que son enunciados desde la teoría económica, así como los diferentes enfoques que existen para su medición.
En este trabajo se pretende analizar críticamente los diferentes enfoques de medición del bienestar social, haciendo énfasis en el enfoque de la desigualdad del ingreso donde se analizan aspectos relacionados con la variable apropiada para la medición de la desigualdad, así como las diferentes medidas existentes. De modo que el objetivo general del artículo consiste en fundamentar teóricamente los aspectos que deben servir de base para explicar cuales son los factores explicativos de las diferencias en los niveles de bienestar social y de la desigualdad del ingreso de la familia.
1.1.-El concepto de bienestar social desde un enfoque económico.
Cuando preguntamos a varias personas ¿Qué entienden por bienestar social?, todos manifiestan una idea, sin embargo les resulta difícil llegar a definir brevemente en una expresión los sentimientos de satisfacción material e inmaterial que producen en los individuos y colectividades una serie de condiciones materiales, como el nivel de ingresos, equipamiento de la vivienda, acceso a la educación, salud, etc. Es por esta razón, que las propuestas para su medición han resultado múltiples donde influyen además el ámbito territorial seleccionado y las estadísticas disponibles.
Pilar Zarzosa afirma que el bienestar de una colectividad es un concepto prácticamente imposible de medir y la primera gran dificultad según ella viene dada por el propio objeto a medir : El bienestar social, el cual resulta difícilmente definible, es por ello que en su obra cita varias definiciones aportados por diferentes autores los que serán referidos a continuación. (Zarzosa, 1996:19)
Según se afirma en uno de los informes publicados en el marco del Programa de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en la elaboración de los Indicadores Sociales, el bienestar es una idea vaga y abstracta que más bien denota una aspiración que una realidad. (INE, 1981)
La palabra “bienestar” se define en el Diccionario de Uso del Español de Maria Moliner, de la siguiente forma: “Estado del que está bien, sin padecimiento, con salud, energías, etc.”, o, “Estado pasajero en que uno se encuentra bien y a gusto”, y se añade “véase alegría,…felicidad,…satisfacción…”. (Moliner, 1983: 376)
En su obra (Graaff, 1967: 5) afirma que “El Bienestar es identificable en cierto modo con un estado de ánimo,…Los elementos del bienestar son estados de conciencia,… El mapa de bienestar de una persona es idéntico (por definición) a su mapa de preferencias, que indica como orientaría su elección en circunstancias diferentes, si le diera oportunidad de hacerlo”.
Otros autores distinguen varios “niveles de observación del bienestar”: “Actividad y Producción”, uno de cuyos indicadores es el PNB, “bienestar económico”, que definen como el nivel de consumos de bienes y servicios; “calidad de vida”, que se refiere a los aspectos mensurables, aunque difícilmente en dinero, del bienestar y que engloba objetivos civiles (de libertad y de participación) y objetivos sociales, y, por último, “bienestar total”.(García y Puig,1980: 19 y 20)
(Pena, 1977: 7 - 10) realiza una notoria diferenciación en tres términos, crecimiento, desarrollo y bienestar. Para él, el crecimiento implica simplemente el aumento de los diversos tipos de productos y mercancías. El desarrollo lleva consigo cierta connotación cualitativa, supone una cierta forma de organización social y una estructuración del sistema económico, en especial del aparato productivo, con la introducción de las innovaciones tecnológicas apropiadas. Y el término bienestar supone una integración de lo económico en lo social y el paso de los conceptos de planificación económico-social. Por otro parte, este autor diferencia también entre “nivel de vida” y “nivel de bienestar”. Mientras el primero responde a una idea de flujo, medido por unidad de tiempo, el nivel de bienestar equivale a una idea de stock, medido en un instante dado.
En el citado informe de la OCDE se afirma que el término “bienestar social” se utiliza no como sinónimo de “bienestar de la sociedad”, sino para indicar el bienestar global de los individuos, o sea, el bienestar de los seres humanos considerados individualmente. Las instituciones, el sistema político, la economía, la estructura familiar y el sistema de educación solo se tienen en cuenta en la medida en que influyen en el bienestar de los individuos, y no como campos globales.
Para Tinbergen el término bienestar es sinónimo de utilidad o satisfacción. (Tinbergen, 1991) Amartya Sen afirma que el término bienestar social se refiere al “valor ético o a la calidad del estado de los asuntos de la sociedad” y que como tal es usado en la literatura, tanto por los pioneros de la moderna teoría del bienestar (Bergson, Samuelson y Arrow) como por los economistas posteriores, es “simplemente la representación de la bondad o la buena calidad del estado social”. (Sen, 1991: 15)
Podría continuar la búsqueda de un concepto más acabado de bienestar social, aunque seguramente sin encontrar una definición que pareciese de perfecta validez para indicar todo el significado que encierra tal expresión, sin embargo estas citas son suficientes para comprender que existe un consenso, sea cual sea la definición, de que el bienestar encierra aspectos materiales e inmateriales, es por ello que se comparte
...