El concepto de аxiología
Enviado por karlymy • 6 de Julio de 2014 • Tutorial • 2.003 Palabras (9 Páginas) • 157 Visitas
La Axiología no solo trata u observa los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valores posee una relevancia especifica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una “ética axiología”, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.
Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las principales fundamentación de la ética con la deontología.
De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden ser diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizadas en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros.
ETICA FORMAL
La ética kantiana, afirma que es posible decidir la bondad o maldad de una máxima a partir de un rasgo meramente formal como es su posibilidad de ser universalizada.
La Ética formal defiende que un criterio meramente formal nos permite decir si una conducta es buena o mala, nos permite separar o delimitar las conductas buenas de las malas; este criterio cosiste fijarse en posibilidad de universalización de la máxima. Kant distingue entre la forma y la materia de un mandato: la materia es lo mandado (por ejemplo, decir la verdad para el mandato “no se debe mentir”), y la forma, el modo de mandato (si se ha de cumplir siempre, algunas veces o nunca); aquellas máximas de conducta que cumplen requisitos formal de ser universalisables describen una acción buena, y aquellas máximas que no puedan ser universalisables describen una conducta mala; así , por ejemplo, la máxima conducta según la cual cuando hago una promesa la hago con la intención de no cumplirla, es una máxima que describe una conducta mala, pues si la universalizamos dejara de tener sentido proponer y aceptar promesas.
Otras características de la ética formal son los que se ha llamado rigorismo kantiano, la defensa de la autonomía de la voluntad en la experiencia moral, y la propuesta de los imperativos categóricos como imperativos propiamente la axiología no selo se trata o aborda los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia especifica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una “ética axiología”, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.
Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las principales fundamentación de la ética con la deontología.
De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizadas en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros.
ETICA SUBJETIVA
La premisa fundamental de la ética subjetiva radica en que la valoración y verdad de cada uno de los juicios morales que establece cada individuo o colectividad son valoraciones más o menos arbitrarias frente al bien y al mal que son los temas éticos por excelencia. Es decir, cada individuo puede ser contrario o contradictorio con el juicio de otros individuos sobre el mismo tema.
El principio más importante sobre el cual se funda es el principio de la autonomía del sujeto en cuanto a sus valoraciones morales. Un sujeto con los elementos de juicio suficiente y con una razón bien adecuada y perfilada, puede juzgar las actuaciones como buenas y malas según su propio criterio subjetivo.
Es decir que la valoración acerca de la bondad y maldad de los actos, no viene de los actos mismos sino de una valoración puramente subjetiva en la cual, no intervienen elementos objetivos. Cada individuo tiene sus propias percepciones y sensaciones de las cosas, que pueden diferir de las de otro individuo, por ello la valoración moral es puramente individual, ya que nadie puede sentir lo que siente otra persona, nadie se puede igualar con otra persona en cuanto a su percepción moral. En síntesis, el bien y el mal se hayan referidos a estimaciones individuales.
Existen pues, dos clases de éticas subjetiva; una que considera al individuo como el que juzga de forma única en individual de actos morales, y otra de carácter colectivo o social. Esta última vertiente de la ética subjetiva apunta más a referir las apreciaciones morales a o conjunto de individuos, es decir a una determinada sociedad según situaciones geográficas y/o históricas determina dentro de su conjunto de valores, que sosas son buenas y que sosas son malas según su propias creencias, su tradiciones, su cultura y estas estimaciones pueden diferir radicalmente entre sociedad y otra, ya que son apreciaciones de cada una de las sociedades individuales concebidas dentro de un contexto especifico.
Se puede identificar el surgimiento de este tipo de concepción ética en la modernidad en el marco de la filosofía empírica inglesa, no obstante tenemos un antecedente importante en Grecia con el filósofo Sofista Protágoras, de quien se dice, acuño la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”. Esta frase con su contenido filosófico y lo que ella trae implícito se puede interpretar como el origen
...