El modelo agroexportador
Enviado por angeliemaria • 19 de Septiembre de 2012 • Tesis • 8.359 Palabras (34 Páginas) • 1.394 Visitas
El modelo agroexportador
El llamado modelo agroexportador fue un sistema economico, politico y social que se desarrollo en la Argentina entre los años 1880 a 1930. En lo economico el modelo se caracterizo por un fomento importante de la agricultura y la ganaderia, ya que la actividad principal del pais era la exportacion de materias primas hacia Europa, principalmente hacia el Reino Unido. En dicho periodo los gobernantes del pais no fomentaron la industrializacion, por lo tanto, solo unos pocos, principalmente los terratenientes, se vieron beneficiados por el modelo agroexportador. Socialmente el modelo estallo en 1930, ya que aunque se producian gran cantidad de riquezas gracias a las exportaciones de materias primas, esto no generaba gran cantidad de empleo, situacion que generaba cada vez mas desocupados. La crisis economica mundial surgida en la decada del treinta ocasiono la baja de exportaciones de Argentina y el crecimiento de los conflictos sociales. El modelo agroexportador tiene miradas diferentes segun la mirada ideologica del historiador que lo analice, a pesar de eso, cada vez con mayor impetu se reconoce que un pais que pretenda generar riquezas y distribuirlas con equidad debe orientar su economia hacia un sistema de industrializacion, ya que este genera mayor empleo interno y mayor independencia economica de los paises que producen productos industriales(manufacturados). Los paises mas desarrollados del mundo en materia economica poseen un sistema economico orientado a las actividades industriales y de servicios, y no a la produccion de materias primas para exportacion.
el café en la economía venezolana
se cree que fue el misionero José Gumilla, autor de El Orinoco Ilustrado y Defendido, quien introdujo y sembró las primeras semillas de café en terrenos de su misión en el año 1730 cuando afirmó en una publicación ¡El café, fruto tan apreciable, yo mismo hice la primera prueba; Lo sembré y creció!.
Fue más tarde, por los años 1783 cuando se hizo la primera plantación de café en los jardines de la aldea de Chacao, en la celebre hacienda la Floresta y en Blandín, propiedad de don Bartolomé Blandín. Fueron los presbíteros Palacios y García de Mohedano quienes en compañía de don Bartolomé Blandín fundaron la primera plantación organizada de café en Venezuela.
Venezuela fue un gran exportador de café y cacao durante los primeros años del Siglo pasado marcando una pauta especial gracias a su calidad de renombre internacional, luego con el proceso petrolero poco a poco fue reduciendo su área de siembra, sin embargo y a pesar de tantas dificultades, el café representa un rubro muy valioso para la economía primaria de miles de caficultores que viven gracias al cultivo del café
El cultivo del café se extiende en casi toda Venezuela, de modo muy especial en la Cordillera Andina representando un sustento muy importante para centenares de familias que se dedican a las labores del café. Según algunos datos, la extensión de siembra es de casi 300.000 hectáreas y una producción aproximada de un millón de sacos.
Los principales Estados productores de café son: Lara, Portuguesa, Táchira, Merida, Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy. Mientras Biscucuy es el primer productor nacional de café con una extensión aproximado de 16.000 hectáreas y una producción de 110.000 quintales de café, luego le sigue Rubio, Guarico, Chabasquen, Boconó y Ospino
El auge de la economía cafetalera
El cultivo había cumplido su ciclo como viajero. Hasta el siglo XIX, había viajado desde Guayana a la región central, donde se ubicó particularmente en los valles de Caracas y de Aragua, y luego, en el siglo XIX, se desplazó hacia la región centro-occidental. Hacia 1880, habiendo penetrado desde algunas décadas antes las laderas andinas, el café se convirtió en el fruto por excelencia de esa región, y los tres estados andinos se perfilaron como líderes de la producción cafetalera nacional.
Los precios mundiales de café se habían mantenido bajos entre las décadas de 1820 y 1840, para luego recuperarse hasta alcanzar su nivel más alto, entre movimientos cíclicos de alzas y bajas, hacia mediados de la década de 1890, lo que favoreció a muchas zonas productoras donde el cultivo se había establecido en cierta escala antes de 1850, como sucedió en Venezuela, Haití y Costa Rica, y propició el fomento del cultivo en otras áreas, como Guatemala, México, El Salvador y Colombia. En ese contexto, se desarrolló la caficultura andina venezolana.
La decadencia de la caficultura
En 1919 se alcanzó el punto culminante en la exportación de café, cuando ésta superó las 82.000 t. A partir de allí la caficultura experimentó alzas y bajas en la producción, por la incidencia de los dos guerras mundiales, la aparición del petróleo, la Gran Depresión, la sobreproducción cafetalera del Brasil y la desacertada política agrícola oficial venezolana.
Hasta la I Guerra Mundial (1914-1918) subsistió la estructura económica heredada del siglo XIX, con el predominio de un régimen de monocultivo agroexportador, liderado por el café. Pero la situación, en el fondo, había cambiado: los precios internacionales del café conocían una acentuada caída desde 1898 como resultado de la sobreproducción brasileña, eliminando de la competencia en los mercados internacionales a la producción venezolana. El café, que representaba un 83% del total de las exportaciones venezolanas en 1897-1898, era responsable en 1908-1909 de sólo un 48,4% de las mismas. El país conoció, entonces, serios problemas de Tesorería, y se intentó resolver tal déficit con nuevos y mayores impuestos, que redujeron la competitividad del café venezolano. A partir de allí se impuso una política de desaciertos gubernamentales, que dejó al cultivo a su suerte, desprotegido, pues los gobiernos no lograron concretar y aplicar una política proteccionista, que minimizara los efectos de las fluctuaciones internacionales de los precios, creando stocks de protección o estableciendo una política justa de subsidios al cultivo. Ya es otro, empero, el escenario. Ahora domina el petróleo, que supera a los rubros tradicionales de exportación (café, cacao, cuero, oro de minas, etc.), como fuente generadora de divisas. Ya la actividad cafetalera no es el sector de punta de la economía venezolana ni cuenta con el apoyo gubernamental
Latifundio – minifundio
Latifundio
Explotación agraria de gran extensión, caracterizada por el ineficaz uso de los recursos disponibles. El concepto ‘gran extensión’ debe enmarcarse en las características físicas, sociales y territoriales del espacio geográfico en que se encuentre:
...