ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El modelo hegemónico


Enviado por   •  5 de Junio de 2014  •  Tesis  •  1.745 Palabras (7 Páginas)  •  563 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

El modelo hegemónico de educación busca formar ciudadanos capaces de producir siguiendo un mismo patrón de comportamiento, repitiendo y reproduciendo recetas tecnológicas de producción, que desempeñen su trabajo o profesión sin ser creativos e innovadores y que estén al servicio del mercado. Romper con este modelo hegemónico, y enfrentar los desafíos de una educación acordes al siglo XXI, requiere formar personas con espíritu crítico, innovador, creativo, con capacidad de analizar, sintetizar y de inferir, así como adaptarse a la velocidad de los cambios de este mundo globalizado. Vivimos en una época de transición y contradicción, en la cual el desenlace contiene altos niveles de incertidumbre y complejidad. Los actuales modelos de producción, transforman el modo y las relaciones de producción, los patrones socioculturales y nuestra vida cotidiana, demandándose una educación que forme hombres y mujeres con las habilidades que la sociedad moderna requiere; sin embargo, no podemos continuar con el mismo patrón de producción y educación, pues se ha puesto en riesgo no solo la vida de la humanidad, sino de toda la vida que habita en el planeta. Tenemos el gran desafío de reconstruirlo y conservar el equilibrio ecológico en el sistema tierra y lograr una salud individual, social y ambiental; la vida humana se desenvuelve en la esfera biológica, de donde los seres humanos satisfacemos nuestras necesidades primarias.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente las escuelas rurales no cuentan con huerta propia debido a que la implementación de la infraestructura requerida para dicho menester tiene un costo, no muy oneroso, pero teniendo en cuenta la situación de las escuelas rurales de nuestro país, se constituye en una utopía para los que pretenden la implementación de una huerta en la escuela, por lo que es ineludible que los ciudadanos mejoren el país, mediante la formación de su juventud.

La implementación de un huerto en las escuelas, aparte de ser considerada una actividad saludable, contribuye a la educación de los jóvenes, quienes en el futuro serán los productores de la zona, encargados de llevar adelante todas las tareas productivas del agro, por lo que educarlos en la producción de alimentos de autoconsumo es de suma utilidad para los mismos y sus respectivas familias

OBJETIVOS GENERALES

• Inculcar a los jóvenes en el manejo de una producción hortícola,

• Complementar la alimentación de los alumnos de las escuelas, con la producción de hortalizas ricas en nutrientes, esenciales para un mejor rendimiento de los alumnos en el desarrollo de las clases.

• Aportar conocimiento acerca de los beneficios de producir y consumir, productos de

mejor calidad y por medio de procesos que no afecten el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Incentivar la participación activa de los jóvenes de la comunidad educativa en la producción hortícola.

• Fomentar en toda la comunidad educativa la importancia de la producción hortícola y la participación comunitaria respetando el medio ambiente.

• Valorar el aporte nutricional de las diferentes especies hortícolas.

• Consumir variedades de hortalizas en la alimentación familiar.

El huerto Escolar se define.

Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las personas podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar

Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente.

Importancia de los huertos escolares.

Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son:

• una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud.

• un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).

• un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos cambios.

Elementos para preparar y mantener un huerto escolar.

Para preparar y mantener un huerto escolar necesitamos herramientas que faciliten el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran el pico o piqueta, el rastrillo, las palas, la regadera, la manguera y los guantes de jardinería. Es importante recoger y guardar estas herramientas cada vez que se utilicen, para que no se dañen.

También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el crecimiento de las plantas. Algunos abonos naturales son el estiércol de ganado vacuno o bovino, o el compost, que se elabora con desechos vegetales.

Construcción del huerto escolar.

El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos o terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos:

• Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela.

• Conseguimos las macetas o cajones.

• Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.

• Humedecemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com