El origen del perro
viviana3007Tutorial4 de Noviembre de 2013
14.377 Palabras (58 Páginas)400 Visitas
4. Introducción:
El perro o can es un animal doméstico. Es considerado el mejor amigo del hombre por su fidelidad, es un amigo incondicional que siempre va a estar para ti cuando lo necesites sin importar la dificultad que estés atravesando.
Su anatomía externa contiene las mismas partes pero sus características físicas pueden cambiar según sus diferentes razas. La anatomía interna es parecida a la de una persona. Por eso los animales también pueden sufrir algunas graves enfermedades.
Se cree que los perros son descendientes de los lobos y que los primeros canes estuvieron en Europa.
Un perro al igual que una persona tiene que ser preparado es decir tiene que aprender a comportarse desde muy pequeño para que sea más fácil. Si su perro comete algún error corregirlo en el momento para que no lo vuelva a hacer.
Estos pequeños amigos necesitan amor y preocupación para hacerse cargo de ellos, es decir tienen algunos cuidados como sacarlos a pasear, darles comida, llevarlo al veterinario y lo más importante brindarle amor que se puede demostrar jugando con ellos.
5. Contenido:
1. Taxonomía:
Dominio Eukarya
Reino Animmalia
Filum Chordata o Cordados
Clase Mammalia
Orden Carnívora
Familia Canidae
Género Canis
Especie C. Lupus
2. Origen:
La aparición de éste mamífero en el universo data de la era terciaria, en primer lugar en el continente europeo, luego entraron por América del Norte, tomando posteriormente territorio en Asia y África, haciendo presencia más adelante en Australia y Sudamérica.
Todo comienza en sus ancestros, con el Canis etruscus hace 2 millones de años, dando posteriormente nacimiento al Lobo, y otro de menores dimensiones como el Canis cypio, ancestro del Coyote y del contemporáneo Chacal.
Sin embargo en países como China se han descubierto las piezas arqueológicas más antiguas de canis, en donde jamás habría habitado el Coyote ni el Chacal, lo cual coloca al Lobo como el principal Antecesor del Perro.
La semejanza entre el Perro y el Lobo es tan grande que dificulta enormemente el trabajo de los grandes paleontólogos del mundo, de hacer una diferenciación precisa entre los restos de estas dos especies, más aún cuando dichos restos arqueológicos están incompletos.
Por consiguiente, animales de los cuáles el Hombre primitivo se alimentaba como los Bisontes y Mamuts, se vieron reducidos en gran número, por lo cual los debió reemplazar por la caza de ciervos y jabalíes, que a su vez, eran el plato favorito de los Lobos.
Esto creó inevitablemente una competencia de supervivencia entre el Hombre y el Lobo. Permanentes desafíos por sobrevivir, impulsó al Hombre a domesticar al Lobo, utilizando al mismo para la "caza". Esta teoría deja indiscutiblemente aclarado, que el primer perro fue de "caza", y no "pastor". Esta domesticación le provocó al Lobo modificaciones morfológicas y de comportamiento, como por ejemplo disminución de tamaño, acentuación del stop, ladridos y hasta gemidos. Estos animales prácticamente ya estaban acostumbrados a comer las sobras alimenticias del Hombre, no necesitaban cazar por su cuenta por sobrevivir.
3. Anatomía:
1. Externa:
Trufa: zona que esta alrededor de los orificios nasales del animal, es decir la punta de la nariz del perro. Por esto el perro huele y respira.
Stop: es el ángulo que se forma entre el hueso fontral y el nasa, este determina el perfil de un perro.
Cruz: es el punto más elevado de los omoplatos, un poco después del cuello
Grupa: la zona del perro entre los riñones y la cola.
Cabeza: Hay la trufa, la caña nasal, stop, ojos, orejas, boca y el cráneo. Los huesos más importantes de la cabeza son: frontal, occipital, parietal y cigomático.
Tronco: La estructura corporal se define en conjunto por un buen cuello, hombros, grupa, tórax y aplomos. El aplomo hace referencia a la posición recta de las patas.
Orejas: es el órgano de la audición. Está formado por una estructura cartilaginosa que capta vibraciones sonaras para poder oír. Pueden ser erguidas, semierguidas y caídas
Dentadura: es el conjunto de dientes. El número de dientes, su forma y su disposición cambia según su raza. Los perros tienen 4 tipos de dientes: Incisivos, colmillos, premolares y molares.
2. Interna:
Anatomía interna de un perro: mamífero carnívoro, doméstico y domado para acabar tareas diferentes cerca de los seres humanos.
Encéfalo: parte donde están las capacidades mentales del perro.
Médula espinal: parte importante del sistema nervioso.
Estómago: parte del tubo digestivo situada entre esófago e intestino.
Bazo: órgano hematopoyético que hace linfocitos.
Riñón: órgano de purificación sanguínea.
Recto: última parte del intestino.
Vejiga: depósito en forma de bolsa en la que se almacena la orina antes la eliminación.
Pene: órgano sexual masculino que sirve para la cópula.
Testículo: órgano sexual masculino que hace los espermatozoides.
Intestino: última parte del tubo digestivo.
Hígado: glándula digestiva que hace la bilis.
Corazón: órgano de circulación sanguínea.
Pulmón: órgano respiratorio.
Tráquea: tubo que conduce el aire a los pulmones.
Esófago: primera parte del tubo digestivo.
Laringe: parte de la garganta donde están situadas las cuerdas vocales.
3. Aparato Locomotor
La locomoción animal es el estudio para conocer como se mueven los animales. No todos los animales se mueven, pero la capacidad de moverse está extendida en cualquier parte del reino animal. la mayoría de animales se tiene que mover para encontrar alimento, para aparearse y para otras necesidades. Por lo tanto, la capacidad de moverse eficientemente es esencial para su supervivencia. La locomoción requiere energía para superar la fricción y a menudo también la gravedad.
4. Sistema Óseo (Esqueleto)
El esqueleto del perro cumple la función de armazón que asegura el sosten del cuerpo, protege el sistema nervioso y sirve de soporte para los musculos.
El esqueleto del perro tiene dos partes principales: el esqueleto de los miembros y el axial.
Las patas traseras y delanteras (92 huesos). El esqueleto axial está conformado por el espinazo (50 huesos), el cráneo y el hueso hioides (50 huesos), las costillas y el esternón (34 huesos). El macho tiene un hueso más, el peniano.
Según la forma que tienen, los huesos se dividen en huesos largos y huesos cortos, sesamoideos, huesos planos y huesos irregulares.
Partes:
Cráneo: caja ósea que contiene el encéfalo.
Vértebras cervicales: hueso del cuello.
Vértebras torácicas: hueso que forma la parte del tórax.
Vértebras lumbares: hueso del lomo situado al nivel de los lomos.
Sacro: conjunto de las vértebras sacras.
Vértebras caudales: hueso de la cola.
Pelvis: hueso en la parte inferior del tronco.
Fémur: hueso de la parte de la pata trasera.
Peroné: uno de los dos huesos de la parte inferior de la pata trasera del perro.
Tibia: uno de los dos huesos de la parte delantera de la pata trasera del perro.
Tarso: hueso del talón.
Metatarso: hueso del pie situado entre tarso y falanges.
Falanges: hueso de la punta del pie del perro.
5. Sistema Muscular
6. Aparato Respiratorio:
Funciones del aparato respiratorio
La finalidad principal del aparato respiratorio es el intercambio gaseoso del aire con los tejidos y el transporte del anhídrido carbónico (CO2) hacia el exterior del organismo. Este intercambio ayuda a purificar la sangre. Influye en la regulación de su temperatura, sobre el metabolismo de algunos elementos y la protección frente a sustancias dañinas inhaladas. Si la respiración es profunda y lenta, las partículas pueden alcanzar zonas más profundas; en cambio, una respiración superficial y rápida hace que las partículas se queden en las zonas más externas.
El sistema respiratorio brinda oxígeno al cuerpo del perro, el cual es asimilado por las células para eliminar la materia procedente de los alimentos, siendo recogido por las mismas a través de la corriente sanguínea. El aire ingresa al sistema respiratorio a través de los orificios nasales, atravesando una especie de huesecillos en forma de espirales cubiertos por una membrana mucosa en la nariz.
Estos huesecillos brindan un efecto protector contra el aire que se respira. El aire pasa a través de la faringe, bajando a través de la laringe. Aquí la epiglotis se abre para respirar, pero se cierra cuando se tragan alimentos.
De la laringe el aire pasa a través de los cartílagos de la tráquea, baja por el conducto traqueal hacia la cavidad torácica en donde la tráquea se divide en una serie de tubos más pequeños conocidos como bronquios.
Cada bronquio se proyecta dentro del pulmón y se divide posteriormente en otras bronquiolas más y más pequeñas hasta llegar a formarse unas pequeñísimas bronquiolas, las cuales finalmente se convierten en un simple conducto que se abre formando una especie de área secular conocida como alvéolo. Es en el alvéolo donde el oxígeno procedente del
...