ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso de gentrificación y el papel que desempeña la arquitectura en él

samzuviEnsayo15 de Agosto de 2017

3.041 Palabras (13 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 13

El proceso de gentrificación y el papel que desempeña la arquitectura en él.

Vivimos en una sociedad que está en un proceso de transformación constante. Un mundo lleno de cambios que van de la mano con la evolución de nuestro pensamiento y en específico con la evolución de todos los aspectos que son de interés para una convivencia más óptima para las masas. Sin embargo, muchas medidas tomadas erróneamente a lo largo de la historia han contradicho este hecho, haciendo que la sociedad moderna tenga contrastes en su población,  en dónde la línea que divide la inconformidad del bienestar está pintada con estructuras arquitectónicas, trayendo en lugar de una evolución social, una regresión en los aspectos que hemos tratado de mejorar. Uno de los conceptos que muestra un posible origen o explicación sobre varios fenómenos que conforman la totalidad del problema social al que nos enfrentamos hoy en día es el de “gentrificación”, concepto que Ruth Glass, socióloga alemana, en su trabajo titulado London: Aspects of Change, publicado en 1964, usa por primera vez para referirse a las transformaciones urbanas en el centro de Londres: Uno a uno, gran parte de los barrios de la clase trabajadora de Londres se han visto invadidos por las clases medias —altas y bajas. Las degradadas y modestas calles flanqueadas por antiguas caballerizas, convertidas en viviendas, y las casitas —dos habitaciones arriba y dos abajo— fueron sustituidas cuando expiraron los contratos de arrendamiento por elegantes y costosas residencias. Grandes casas de la época victoriana que se habían degradado en el periodo anterior o más recientemente —al ser utilizadas como albergues u ocupadas por varias familias— han subido nuevamente de categoría [...] Cuando este proceso de «gentrificación» comienza en un barrio, avanza rápidamente hasta que todos o la mayoría de los ocupantes iniciales, miembros de la clase trabajadora, son desplazados, así se modifica el carácter social del barrio. (Glass, 1964: xviii)

A raíz de esto, la gentrificacion clásica se define como el proceso por el cual un barrio ocupado por gente de escasos recursos es modificado y ocupado por personas de ingresos medios y altos que a su vez (ya sea por cuenta propia o por inversión privada) reconstruyen las viviendas.

Por ello son importantes dos condiciones sobre la gentrificación: el desalojo de la población y la reinversión económica en las viviendas.

 La gentrificación es un concepto que se ha hecho popular desde hace un poco mas de medio siglo, desató una inmensa polémica cuando la gente de grandes ciudades alrededor del mundo como Tokio, Hamburgo, Toronto, Sidney, entre otras, comenzó a darse cuenta del impacto que ésta tenía sobre sus vidas, generando descontento y produciendo  información que se propagaba rápidamente gracias a los medios de comunicación como revistas, periódicos, libros, radio, telvisión, . todo el mundo tenía una opinión y como era de esperarse

las grandes agencias inmoviliarias no tardaron en defenderse con argumentos pro-gentrificación, tratando de darle un significado mas progresista y menos sensible con palabras como revitalización, renovación, regenaración y reurbanización, despojando a la palabra de su carácter social y sus implicaciones, y disfrazándola de modernizacion y limpieza urbana.

Hay que definir a la gentrificacion como un fenómeno simultáneamente físico, económico, social y cultural ya que es un proceso en el cual intervienen varios factores.

Se caracteriza principalmente por el movimiento poblacional, pudiendo presentarse desplazamiento directo o indirecto, el directo es cuando la gente es obligada por medio de la violencia a desalojar sus viviendas (por ejemplo, Jules Girardot realiza este grabado en el siglo XIX que muestra a una familia desplazada de una vivienda de Nantes en 1685. El autor señala que el Edicto de Nantes, firmado por Enrique IV en 1598, garantizaba a los pobres ciertos derechos que incluían el acceso a la vivienda, pero cuando el Edicto fue revocado casi un siglo más tarde por Luis XIV, se produjo un sistemático desplazamiento empujado por los terratenientes, los comerciantes y los ciudada- nos ricos) y el indirecto es consecuencia de factores socioeonómicos como aumento de alquileres.[pic 1]

Arquitectónicamente, las vivien- das suelen ser renovadas o cambian su uso de suelo, los comercios tradicionales se transforman en establecimientos como restaurantes, bares, estéticas y demás, y el espacio público es renovado y protegido de personas indeseables.

Esto último es un aspecto que llama la atención pues denota el caracter clasista del fenómeno. El poeta de origen parisino, Charles Baudelaire, describe una

escena que retrata a la perfección este aspecto en su poema de amor y distanciamiento “los ojos de los pobres”, en una época en la que el concepto de gentrificación no habia encontrado base solida en el pensamiento humano. El narrador del poema intenta explicarle a su amada, por qué se siente distanciado de ella y nos expone que despues de haber pasado la tarde juntos, deciden sentarse en << un café nuevo que hacia esquina con un bulevar también nuevo y todavia lleno de escombros, que ya mostraba su esplendor inacabado>>, el café resplandece por la blancura de sus paredes, todo en el es bello y modernizado y la gente que se pasea por sus alrededores dentro de sus ropas finas tiene un aire de despreocupación y disfrute. Cuando una familia pobre (padre y dos hijos, todos andrajosos) se posan enfrente de los amantes admirando el consumo << Los ojos

del padre decian: "¡Qué precioso, qué precioso!". Se diria que todo el oro de este pobre mundo se ha concentrado en estas paredes". Los del niño exclamaban: "¡Qué precioso, qué precioso!" Pero este es un sitio donde sólo puede entrar la gente que no es como nosotros". En cuanto a los ojos del más pequeño, estaban  demasiado fascinados para no expresar más que una alegría estúpida y profunda.>>  el narrador, al sentir empatia en “los ojos de los pobres” se siente << un tanto avergonzado de nuestros vasos y de nuestras jarras, mayores que nuestra sed>> y al voltear a ver los ojos de su amada << amor mío, para leer en ellos mi pensamiento>> encuentra en ellos únicamente repugnancia acompañada de su comentario: << "¡No soporto a esa gente con los ojos abiertos como platos! ¿No puedes decirle al encargado del café que los eche de aquí?">>.

Baudelaire retrató el temprano aburguesamiento de París en el siglo XIX que la convirtió en la ciudad de lujos y excesos que conocemos hoy en día, pero sobretodo el factor elitista que lo representa (el cual Friederich Engels describe como el “escamoteo de la mugre y la miseria”) y que se hace notorio cuando el fenómeno se encuentra en el momento en el que la burguesía comienza a ocupar el espacio pero las clases bajas no terminan de desalojar por completo y tanto ambos gurpos sociales como comercios comparten la zona.

Un ejemplo contemporáneo de lo anterior, aterrizado en la ciudad de México, es lo que ocurre en la colonia Roma ubicada en la delegación Cuauhtemoc. Durante la úlima década, ésta colonia se ha convertido en una expresión clara de la gentrificación, pues ha pasado de ser una zona que se reponía lentamente de los efectos devastadores del terremoto de 1985 a una comercial que cambia su uso de suelo rápidamente, cuya consecuencia es la desentonación de locales y roce de clases sociales, más que nada en la calle de Querétaro, donde:

 “situado frente a “El son de la loma”, pequeño bastión de inmigrantes cubanos que juegan dominó y beben cervezas en mesas de acero, y a unos pasos de la Unión de TrabajadoresAnarquistas, mejor conocida como “UTA”, sitio que los fines de semana

congrega a la fauna de las subculturas del rock (punks, darks, metaleros, etcétera.), el mercado ofrece una experiencia de consumo refinado” (…) “Esto no representaría mayor problema si en la ciudad de México el eclecticismo de barrio estuviera protegido: punks y gourmands podrían compartir la calle y convertir la de Querétaro en una cruza de El Chopo y Masaryk. Sin embargo, ese escenario resulta improbable si consideramos la naturaleza de la especulación inmobiliaria en el DF: en el momento en que la calle de Querétaro se “revitalice”, los precios de la misma aumentarán y las comunidades que ya existen ahí se verán, inevitablemente, amenazadas con el desplazamiento.”(Gentrificación: el caso del mercado Roma, Georgina Cebey y Diego Olavarría, blog en línea Letras Libres.)

Su vecina más elegante, la Condesa, comenzó a mostrar signos de gentrifiación desde la década de los ochentas, cuando a raíz del terremoto del 85 muchos de sus habitantes abandonaron la zona, no por deterioro de edificios, sino porque se produjo pánico entre la gente y prefirieron irse de ahí en lo que se recuperaba la zona. Éste abandono de viviendas y comercios tuvo como consecuencia el decamiento de los precios de compra y renta de propiedades, lo que resultó sumamente atractivo para los vecinos y negocios que residían en la Roma, que habia quedado en condiciones deplorables después del terremoto, y que buscaban lugares baratos y cercanos para volver a establecerse.

A finales de la década de los ochentas y principios de la de los noventas comenzó a notarse la apertura de establecimientos comerciales que genera un nuevo interés por vivir en la Condesa, la gente que habia abandonado sus casas regresa para invertir en comercios. Entre los años 1990 y 2010 el refuncionamiento del uso de suelo se hace evidente, pues para ese entonces la colonia ya se ha convertido en una atracción comercial y turística, transformando las unidades habitacionales unifamiliares muchas veces de personas adultas mayores, en unidades multifamiliares o en comercios de alto impacto. Por ejemplo, estas imágenes nos muestran casas que han sido convertidas en un restaurante argentino y en un bar respectivamente.[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (553 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com