El ser humano
Enviado por juanluislopezzz • 2 de Mayo de 2014 • Ensayo • 2.622 Palabras (11 Páginas) • 264 Visitas
Introducción
En el siguiente trabajo vamos a desarrollar los quince puntos que maneja Mario Bunge en su libro LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA de acuerdo a estos quince puntos que maneja mario Bunge vamos a fundamentar por que la psicología es ciencia o no y también vamos a fundamentar bajo los mismos quince pasos por que la criminalística es una ciencia para esto tenemos que explicar que es ciencia y cuales son los quince puntos de acuerdo a mario Bunge
La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible.
El ser humano amasa y remoldea la naturaleza, sometiéndola a sus necesidades.
Las ciencias se dividen por su objeto o tema de estudio en dos:
CIENCIAS FORMALES O IDEALES CIENCIAS FÁCTICAS O MATERIALES
• Hacen relaciones entre signos,
• Usan la lógica para demostrar sus teoremas.
• Demuestran o comprueban.
• Se refieren a entes extracientíficos.
Usan más que la lógica formal, necesitan de la
observación y el experimento.
•
• Verifican las hipótesis.
Las ciencias fácticas alcanzan un tipo de conocimiento racional y objetivo. Entre las características más importantes del conocimiento y la racionalidad de encuentran: que el conocimiento científico es fáctico, que trasciende los hechos, que la ciencia es analítica, que la investigación científica es especializada, que el conocimiento es claro y preciso, que es comunicable, que es verificable, que la investigación científica es metódica, que el conocimiento científico es sistemático, general, legal y por último que la ciencia es explicativa; todos estos componentes explican de manera minuciosa lo que es la ciencia, es decir explican el concepto de ciencia de manera más detallada, punto por punto con el fin de obtener una completa comprensión por parte de el lector, nos da a entender que la ciencia es susceptible a errores, y que no es ciencia algo imposible de comprobar o verificar dentro de leyes o hipótesis generales.
1) El conocimiento científico es fáctico:
yo considero que la psicología si es una ciencia fáctica ya que:
La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos.
La psicología empieza estableciendo los hechos, hechos que respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos.
Depende de estos y es provisora por que las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación, trabaja con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo
está basada en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación.
por ejemplo
Nadie confiaría en un medicamento si no parte de la autoridad de la persona que lo receta y ambos en que el medicamento ha sido sometido a todas las pruebas necesarias de contrastación empírica.
Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método la observación y experimentación y su criterio de verificación es aprobar el examen de la experiencia, la llamada contrastación cuántica
2) El conocimiento científico trasciende los hechos
Yo considero que la psicología es una ciencia que trasciende los hechos ya que :
Descarta los hechos, produce nuevos hechos y los explica.
Los psicólogos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias, seleccionando lo que consideran que son relevantes.
Produce cosas nuevas, crean también nuevas pautas de conducta individual y social.
También los psicólogos no consideran su propia experiencia individual como un tribunal inapelable, ellos se fundan en la experiencia colectiva y en la teoría descartando las posturas q no cuadran en hipótesis generales. Las discrepancias entre las previsiones teóricas y los hallazgos empíricos figuran entre los estímulos mas fuertes para edificar teorías nuevas y diseñar nuevos experimentos. Hay cosas que no se pueden ver pero se puede inferir su existencia por método experimentales. La principal fuente de descubrimiento de nuevos hechos son su elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de las teorías.
Por lo tanto La investigación científica no se limita a los hechos observados, seleccionan lo que consideran relevantes.
3) La ciencia es analítica
Yo considero que la psicología es una ciencia analítica ya que:
La Investigación que realizan los psicólogos no se plantea cuestiones, trata de entender toda situación total en términos de sus componentes. La psicología aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos, los problemas de la psicología son parciales y sus soluciones también, los resultados de la psicología son generales, el análisis no es tanto un objetivo como una herramienta para construir síntesis teóricas, la investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el mecanismo interno responsable de los fenómenos observados.
por lo tanto
La Ciencia no ignora la síntesis, rechaza la pretensión irracionalista.
4)La investigación científica es especializada
yo considero que la psicología es una ciencia especializada ya que :
Utiliza múltiples técnicas para llevar realizar sus objetivos que son la
A.- Descripción.
Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos acerca de la
Condu9cta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos
fenómenos. Esta recopilación de datos conlleva el problema de la medición. Siempre que se
puede, se observa o mide directamente. Cuando las estrategias directas son imposibles, o
extremadamente difíciles, se utilizan tácticas indirectas consideradas menos exactas tales como
entrevistas, cuestionarios, etc. Una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los
psicólogos generalmente intentan explicarlo.
B.- Explicación.
Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se proponen
explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una
experimentación controlada –por ejemplo, la violencia en TV aumenta la agresividad en los
...