El símbolo en el lenguaje místico de San Juan de la Cruz
Enviado por nicolas007 • 26 de Julio de 2014 • Síntesis • 2.566 Palabras (11 Páginas) • 337 Visitas
El símbolo en el lenguaje místico de San Juan de la Cruz
Marina Osipova
Universidad Estatal Lomonósov de Moscú
El siglo XVI es, en la historia de las letras españolas, período de florecimiento y auge
de la literatura espiritual religiosa. La poesía y los tratados sobre el genero reflejan la tensión
de la vida espiritual de aquel tiempo, tan agitada y saturada de eventos, de ideas y de lances
inquisitoriales. Es el período más fecundo de la literatura mística española, cuyos principales
protagonistas son autores tan ilustres como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz.
La obra de San Juan de la Cruz cuenta con una larga tradición de estudios filológicos.
Sus obras mayores - Noche Oscura, Cántico Espiritual, Llama de Amor Viva - son poesía
comentada: los versos, que desenvuelven la trama del amor místico entre Dios y el alma son
glosados en los tratados espirituales, destinados a explicar a los “principiantes” el modo de
subir hasta la cumbre del monte, que es el alto estado de la
perfección, que aquí llamamos unión del alma con Dios.
El símbolo y la metáfora en la obra de San Juan de la Cruz son los temas más
estudiados y agradecidos desde el punto de vista del enfoque filológico. Es lógico, por ello,
que el gran número de obras existentes en esta materia registre una gran pluralidad en el
tratamiento.
En respuesta a aquel enfoque que aborda el simbolismo en la obra del Santo
prescindiendo de su dimensión religiosa y se concentra en el contenido erótico del texto,
apelando a los “sentidos generales” “tras la pantalla de la circunstancia religiosa”
1
, en un
tratamiento de la obra poética del místico restringida a “esta ladera”, y debido al síndrome de
pavor que produce esa poesía angelical y celestial2
, o por cualquier otra razón, se está
imponiendo de forma cada vez más generalizada un enfoque sintetizador, que aspira a abarcar
la obra del Santo en su totalidad, sin reticencias ni silencios3
.
Comparando el método integrador con la “lectura exenta”, un estudioso español ha
calificado ésta última de
…un intento de pescar a distancia y sin mojarse, una renuncia
al riesgo real del pensamiento o de la crítica, una interpretación
dualista, en suma, de una obra cuyo eje y viviente sustancia es la
integración, la fusión, la unión 4
.
Sin adentrarnos demasiado en las peripecias de la hermenéutica de los poemas de San
Juan de la Cruz ni en la búsqueda de su “sentido literal” erótico5
, búsqueda tan insistente y
1
Manuel Ballestero, Juan de la Cruz: de la angustia al olvido. Análisis del fondo intuido en la “Subida
del Monte Carmelo”, Barcelona, Edicions 62, 1977, p.14. 2
Dámaso Alonso, La poesía de San Juan de la Cruz (Desde esta ladera), Madrid, Aguilar, 1966. 3
Federico Ruiz Salvador, Introducción a San Juan de la Cruz. El escritor, los escritos, el sistema,
.Madrid, La Editorial Católica, 1968, pág.59. 4
José Ángel Valente: “Formas de lectura y dinámica de la tradición”, en Hermenéutica y mística: San
Juan de la Cruz, Madrid, Editorial Tecnos, 1995, pág.20. 5
Jorge Guillén, “Lenguaje insuficiente. San Juan de la Cruz o lo inefable místico”, en Lenguaje y poesía.
Algunos casos españoles, Madrid, Alianza ed., 1969, pág.107. Véase también José Luis Aranguren, San Juan de
la Cruz , Madrid, Júcar, 1973.
El símbolo en el lenguaje místico de San Juan de la Cruz
Marina Osipova
Universidad Estatal Lomonósov de Moscú
El siglo XVI es, en la historia de las letras españolas, período de florecimiento y auge
de la literatura espiritual religiosa. La poesía y los tratados sobre el genero reflejan la tensión
de la vida espiritual de aquel tiempo, tan agitada y saturada de eventos, de ideas y de lances
inquisitoriales. Es el período más fecundo de la literatura mística española, cuyos principales
protagonistas son autores tan ilustres como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz.
La obra de San Juan de la Cruz cuenta con una larga tradición de estudios filológicos.
Sus obras mayores - Noche Oscura, Cántico Espiritual, Llama de Amor Viva - son poesía
comentada: los versos, que desenvuelven la trama del amor místico entre Dios y el alma son
glosados en los tratados espirituales, destinados a explicar a los “principiantes” el modo de
subir hasta la cumbre del monte, que es el alto estado de la
perfección, que aquí llamamos unión del alma con Dios.
El símbolo y la metáfora en la obra de San Juan de la Cruz son los temas más
estudiados y agradecidos desde el punto de vista del enfoque filológico. Es lógico, por ello,
que el gran número de obras existentes en esta materia registre una gran pluralidad en el
tratamiento.
En respuesta a aquel enfoque que aborda el simbolismo en la obra del Santo
prescindiendo de su dimensión religiosa y se concentra en el contenido erótico del texto,
apelando a los “sentidos generales” “tras la pantalla de la circunstancia religiosa”
1
, en un
tratamiento de la obra poética del místico restringida a “esta ladera”, y debido al síndrome de
pavor que produce esa poesía angelical y celestial2
, o por cualquier otra razón, se está
imponiendo de forma cada vez más generalizada un enfoque sintetizador, que aspira a abarcar
la obra del Santo en su totalidad, sin reticencias ni silencios3
.
Comparando el método integrador con la “lectura exenta”, un estudioso español ha
calificado ésta última de
…un intento de pescar a distancia y sin mojarse, una renuncia
al riesgo real del pensamiento o de la crítica, una interpretación
dualista, en suma, de una obra cuyo eje y viviente sustancia es la
integración, la fusión, la unión 4
.
Sin adentrarnos demasiado en las peripecias de la hermenéutica de los poemas de San
Juan de la Cruz ni en la búsqueda de su “sentido literal” erótico5
, búsqueda tan insistente y
1
Manuel Ballestero, Juan de la Cruz: de la angustia al olvido. Análisis del fondo intuido en la “Subida
del Monte Carmelo”, Barcelona, Edicions 62, 1977, p.14. 2
Dámaso Alonso, La poesía de San Juan de la Cruz (Desde esta ladera), Madrid, Aguilar, 1966. 3
...