ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El testimonio de VSG como un indicador de enfermedades


Enviado por   •  16 de Abril de 2014  •  Trabajo  •  371 Palabras (2 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 2

¿Para qué sirve y cuándo se realiza?

La prueba puede aplicarse para detectar enfermedades no sospechadas. Muchos clínicos emplean la VSG con esa idea en la evaluación rutinaria de sus pacientes. Otros la consideran inespecífica y poco útil como estudio rutinario. La VSG puede ser útil en ocasiones para diferenciar entre entidades patológicas. Por ejemplo, en el paciente con dolor torácico, la VSG estará aumentada en caso de infarto de miocardio, mientras que será normal en caso de angina.

La VSG es un indicador bastante fiable de la evolución de la enfermedad, por lo que puede emplearse para controlar el resultado del tratamiento, sobre todo en enfermedades inflamatorias (por ejemplo, enfermedades reumáticas o autoinmunes). Es habitual que la VSG aumente cuando la enfermedad empeora y viceversa. Si los resultados de la prueba son equívocos o inconsistentes con la impresión clínica, es habitual realizar otras pruebas (PCR o determinación de proteína C reactiva).

Factores que intervienen en los resultados

Normalmente la VSG es menor en los niños que en los adultos. En estos últimos, y a partir de los 60 años, los valores suelen estar algo aumentados en relación con los resultados normales. La velocidad de sedimentación refleja principalmente las modificaciones que sufren las proteínas del plasma y que suelen acompañar a la mayoría de las infecciones agudas y crónicas, tumores y enfermedades degenerativas. Es un dato que puede ser utilizado para seguir de cerca los progresos de algunas enfermedades, como la tuberculosis y el reumatismo. La VSG es una respuesta inespecífica al deterioro de los tejidos, y denota la presencia de enfermedad, aunque no calibra su gravedad.

Una VSG elevada puede hallarse durante el embarazo (en el 2º y 3º trimestre), en las infecciones agudas y crónicas, en la fiebre reumática, en la artritis reumatoidea, en el infarto de miocardio, nefrosis, hepatitis agudas, menstruación, tuberculosis, hipotiroidismo, hipertiroidismo, afecciones tumorales avanzadas y anemias, entre otras causas. También pueden dar un aumento de la VSG determinados fármacos, como la metildopa, anticonceptivos orales, teofilinas, vitamina A, penicilamina y procainamida.

Un retraso en la VSG lo observamos especialmente en las policitemias o poliglobulias (aumento de los glóbulos rojos) y con algunos fármacos, como la aspirina, cortisona y quinina.

¿Cuáles son los resultados normales?

Hombres: hasta 15 mm/h.

Mujeres: hasta 20 mm/h.

Niños: hasta 10 mm/h.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com