Embriologia
Enviado por Magusita649 • 3 de Octubre de 2013 • 694 Palabras (3 Páginas) • 285 Visitas
ATRESIA ESOFÁGICA
La atresia esofágica es un trastorno congénito caracterizado por una falta de continuidad en el trayecto del esófago, es decir, la porción superior del esófago termina abruptamente y no se continúa con la porción inferior del mismo. Se forma así un cul-de-sac superior, vinculado con la boca, y otro inferior, que se comunica con el estómago. En la mayor parte de los casos se logra una conexión comunicante o fístula entre uno de los segmentos del esófago y la tráquea. A menudo los recién nacidos con atresia esofágica también nacen con otros trastornos congénitos del tubo digestivo, del corazón y otros órganos, a menudo no compatibles con la vidaartresia duodenal
ESTENOSIS ESOFÁGICA
Es un estrechamiento del esófago (el conducto que va de la boca al estómago) que ocasiona dificultad para deglutir.
La estenosis esofágica puede ser causada por:
• Reflujo gastroesofágico (ERGE)
• Lesiones causadas por un endoscopio
• Uso prolongado de una sonda nasogástrica (un tubo que pasa a través de la nariz hasta el estómago)
• Ingestión de sustancias que dañan el revestimiento del esófago, como limpiadores de uso doméstico, agua alcalina, pilas de botón o ácido de batería
• Tratamiento de várices esofágicas
ESTENOSIS PILÓRICA
La estenosis pilórica es una lesión obstructiva del píloro.Aparece en el momento del nacimiento. Su etiología desconocida.
La incidencia es de uno de cada 500 nacimientos vivos y es cuatro veces más común en varones que en mujeres, ocurre con más frecuencia en los primogénitos. El conducto pilórico se estrecha debido a una hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular que lo rodea, con el paso de los días la inflamación y el edema aumentan hasta completar la obstrucción de la luz intestinal. El primer signo son los vómitos no biliosos después de la segunda ó tercera semana de edad y raras veces después de los dos meses, progresa poco a poco en frecuencia y fuerza, los vómitos son proyectados en escopeta, normalmente ocurre después de cada alimentación y aunque a veces contiene moco ó hilos de sangre ( nunca aparece bilis ) es una de las característica definitoria más importante, para distinguirlo de obstrucciones más inferiores del intestino. El vómito es de carácter ácido debido al ácido clorhídrico del jugo gástrico, poco a poco se desarrolla una alcalosis metabólica por el déficit de ácidos.(8) Estos niños siempre presentan falta de medro, normalmente la desnutrición es más grave que la deshidratación ya que se absorbe agua por parte del estómago. La gravedad depende de los desequilibrios iónicos existentes y del nivel de desnutrición. El diagnóstico se confirma con ecografía e ingestión de bario.
ESOFAGO CORTO
La
...