Embriologia
Enviado por mananan • 24 de Marzo de 2014 • 438 Palabras (2 Páginas) • 291 Visitas
Embriología experimental
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
La embriología experimental es aquella rama de la embriología que estudia el desarrollo embrionario a través de su perturbación experimental. Tradicionalmente ha estado ligada a la teratología.
La embriología experimental es una disciplina fundamental tanto en biología del desarrollo como en biología evolutiva del desarrollo.
Embriología experimental
La embriología experimental es aquella rama de la embriología que estudia el desarrollo embrionario a través de su perturbación experimental. Tradicionalmente ha estado ligada a la teratología.
La embriología experimental es una disciplina fundamental tanto en biología del desarrollo como en biología evolutiva del desarrollo.
[editar]Historia de la embriología experimental
La embriología experimental se desarrolló en Alemania a finales del siglo XIX con el nombre de Entwicklungsmechanik ("mecánica del desarrollo"). Los principales representantes de esta corriente fueron Wilhelm His, Laurent Chabry, Oscar Hertwig, Wilhelm Roux, Hans Driesch, Curt Herbst y Theodor Boveri.
Más adelante, la escuela americana liderada por Edmund Beecher Wilson y Thomas Hunt Morgan.
Teratología
Las hermanas Salón, características de una enfermedad que les hacía tener dos cabezas en un mismo cuerpo.
Se entiende por teratología a la disciplina científica que, dentro de la zoología, estudia a las criaturas anormales, es decir, aquellos individuos naturales en una especie que no responden al patrón común.
Proviene del griego antiguo, θερατος theratos, que significa monstruo, y de λογία logía que significa estudio o tratado. Es, pues, la ciencia que estudia las malformaciones congénitas omutaciones, ya sean inviables (abortos) o viables. Las malformaciones o anomalías congénitas suelen desarrollarse en etapa embrionaria, por lo que la teratología exige importantes conocimientos de embriología. Se excluyen para algunos casos las malformaciones posteriores al nacimiento o realizadas por fuente externa antes de que ocurra y causadas por traumatismos. Entre los artrópodos suelen considerarse hemiterias (semimonstruos) e incluirse en la teratología, pero en el caso de los animales vertebrados se utiliza el término "lesión", así como para daños producidos por afecciones bacterianas o virales que se establecen una vez ya se ha formado el órga
no dañado. Por ejemplo, un animal puede nacer con hepatitis, y su hígado presentar las lesiones características. Se hablará entonces de una "enfermedad fetal" o una "lesión fetal".
Se denominan teratógenos aquellos agentes que pueden inducir o aumentar la incidencia de lasmalformaciones congénitas cuando se administran o actúan en un animal
...