Embriologia
Enviado por evelymorle • 18 de Mayo de 2015 • 1.290 Palabras (6 Páginas) • 222 Visitas
DESARROLLO EMBRIONARIO DE:
LA VACA
Los factores que comprometen el desarrollo embrionario y el subsiguiente crecimiento fetal son complejos ya que involucra procesos como la proliferación celular, el desarrollo y mantenimiento del Cuerpo lúteo (CL), las funciones del oviducto y del útero, la implantación y vascularización del embrión entre otros.
Durante los primeros estadios de división celular desde una célula hasta el blastocisto temprano alrededor del día 7 - 8, el embrión se encuentra encerrado en la llamada zona pelúcida, donde sus requerimiento para mantenimiento se basan en el piruvato y oxalacetato. En estas primeras etapas antes de la fertilización, se ha evidenciado la presencia de factores de crecimiento (FC) como el transformador alfa (TGF-α), el transformador beta (TGF-β) y el derivado de plaquetas (PDGF), lo cual sugiere que están involucrados en el proceso de desarrollo temprano del ovocito.
Entre el tercer y cuarto día posterior a la fertilización (fase de 8 a 16 células), el embrión migra del oviducto hacia el cuerno uterino en donde la glucosa es utilizada como sustrato energético. El FC similar a la insulina tipo 1 (IGF-I) podría estar involucrado en este proceso de descenso embrionario, ya que el ARNm que codifica para IGF-I ha sido encontrado en el oviducto bovino durante esta fase de migración.
A los 5 o 6 días de vida embrionaria (fase de 16 a 32 células), se lleva a cabo el proceso de compactación celular, formándose contactos que desarrollan uniones firmes entre las células. En esta etapa el embrión comienza a funcionar como un organismo llamado Mórula, el cual es relativamente independiente del ambiente uterino y su supervivencia parece depender de su programación genética. Durante este estadio se expresan las anormalidades cromosómicas procedentes del padre, lo que podría desencadenar en mortalidad embrionaria (ME).
El desarrollo de uniones intracelulares estrechas en el estadio de Mórula durante la compactación, es seguido de la acumulación de líquido formando una cavidad central que recibe el nombre de blastocele, la cual también acumula líquido proveniente del metabolismo mitocondrial.
La localización de la bomba sodio–potasio (Na+/K+) activa en la membrana basal del trofoblactodermo para transporte iónico activo, esto establece un gradiente que induce movimiento de líquido hacia adentro del blastocele, provocando expansión que hace que las células de la Mórula compactada se ubiquen hacia la zona externa o interna de las vesículas llenas de líquido, con lo cual se forma una capa celular externa que recibe el nombre de trofoblasto y una masa celular interna llamada embrioblasto, originándose de esta manera el estadio de Blastocisto; el cual alrededor de los 8 días de vida posee aproximadamente 120 células asociadas con la masa celular interna (embrioblasto) (25%) y el trofoblasto (75%).
Aproximadamente al 9º o 10º día de vida (fase de 160 células) el blastocisto eclosiona de la zona pelúcida por combinación de acciones físicas y enzimáticas de la vesícula en expansión. Esta liberación podría involucrar síntesis de prostaglandinas por parte del embrión ya que la P4 estaría evitando la expansión y liberación del blastocisto. Las enzimas plasmina y tripsina activan al blastocisto lo cual causa reblandecimiento de su zona matriz permitiendo la expansión y ruptura a lo largo del plano ecuatorial para la salida de la masa celular. Inmediatamente, se establece el primer contacto del embrión y el epitelio uterino materno, lo cual desencadena un intercambio de nutrientes y prepara el ambiente para un estado de preimplantación embrionaria. Tras la liberación el embrión comienza a cubrir físicamente parte del endometrio para poder comenzar a regular la producción de PGF2α uterina la cual cumple funciones de luteólisis.
El estado de preimplantación embrionaria “in vivo”, estaría regulado por factores de crecimiento de origen materno y embrionario, como el TGF-α, TGF-β1, PDGF-α, IGF-I, IGF-II, TGF-β2, TGF-β3, CSF-1, Interleucina 3 (IL-3) e IL-6; además citoquinas como el factor inhibidor de la leucemia (LIF).
La regulación de la receptividad
...