Embriologia
Enviado por Daniel008 • 28 de Octubre de 2012 • 2.142 Palabras (9 Páginas) • 605 Visitas
Período Embrionario
Plegamientos del embrión
El establecimiento gradual de la forma del
cuerpo resulta delplegamientodel disco
embrionario plano hasta producir un embrión
relativamente cilíndrico. Este plegamiento, tanto
en el plano longitudinal como transversal, es
producido por el crecimientorápido del
embrión, especialmente del tubo neural. La
formación de los pliegues longitudinaly
transversal es un proceso simultáneo de
constricción a nivel de la unión entre el embrión y
el saco vitelino.
1.– Plegamientos longitudinales
La plegadura en el plano longitudinal produce
el pliegue cefálico y el pliegue caudal, que dan
por resultado que las regiones craneal y caudal, se
doblen en sentido ventral. La Fig. 6–1 muestra
una secuencia de dibujos que ilustran los
plegamientos cefálico y caudal (flechas dentro de la
cavidad amniótica), que le ocurren al embrión
desde el comienzo de la cuarta semana.
a) Pliegue cefálico : el cerebro anteriorcrece
en dirección craneal más allá de la membrana
bucofaríngea y sobresale por encima del corazón
primitivo. Corazón y membrana bucofaríngea
quedan ahora en posición ventral.
2
Figura 6-1. Secuencia de dibujos que muestran los plegamientos cefálico y caudal
Capítulo 6
Después de concluido el plegamiento, la masa
de tejido mesodérmico ubicado craneal al celoma
pericárdico, llamado tabique ó septo transverso
quedará ubicado en posición caudal al corazón
primitivo (ver Fig. 6–1 B-D). Parte del saco vitelino
se incorpora en el embrión formando el intestino
anterior, el cual estará ubicado entre el
cerebro y el corazón, terminando en la membrana
bucofaríngea (ver Fig. 6–1 B-D y Fig. 6–2 B). Esta
membrana separa el intestino anterior del
estomodeo o cavidad bucal primitiva (ver Fig. 6–
2 B)
Figura 6–3. Dibujo esquemático de un embrión de 26 a 27 días,
después de los procesos de plegamiento. Se observa que la cavidad
pericardíaca yace ahora ventralmente, que los canales
pericardioperitoneales corren dorsalmente a cada lado del intestino
anterior y que la cavidad peritoneal (celoma intraembrionario) se
comunica con el celoma extraembrionario (flecha segmentada).
Figura 6-2. Dibujos de cortes longitudinales de la región cefálica de
un embrión al inicio (A) y al final (B) de la 4ª semana. Observe que
el septo transverso, el corazón y la cavidad pericardíaca se
desplazan de una posición cefálica con respecto a la membrana
bucofaríngea a otra ventrocaudal.
Elplieguecefálicoafecta también la
disposición del celoma intraembrionario. Antes
del pliegue, el celoma era una cavidad aplanada
en forma de herradura; después del pliegue, el
celoma ha conformado tres espacios (ver Fig.6-3) :
la cavidad pericardiaca que yace ventral al
corazón; los canales pericardioperitoneales o
pleurales,que correndorsalmente al septo
transverso; y la cavidad peritoneal, ubicada
caudal al septo transverso. En este estado, la
cavidad peritoneal aún se comunica ampliamente
con el ce loma extraembrionario.
3
Período Embrionario
b) Pliegue caudal : El pliegue del extremo
caudal del embrión ocurre un poco después que el
cefálico. El pliegue caudal resulta del crecimiento
caudal y dorsal del tubo neural. La región de la
cola se proyecta sobre la membrana cloacal, la
cual yace en posición ventral (ver Fig. 6–1 D y
Fig. 6–4 A). Durante el plegamiento, parte del
sacovitelino quedaincorporado dentro del
embrión, constituyendo el intestino posterior
(ver Fig. 6–1 C y D). La parte terminal de este
intestinose dilata para formarla cloaca,
separadadelacavidad amniótica por la
membrana cloacal (ver Fig. 6–4 B). Esta
membrana separa la cloaca del proctodeo. Antes
del plegamiento caudal (inicio 4ª semana), la línea
primitiva yace craneal a la membrana cloacal;
después del plegamiento (final 4ª semana), se ubica
caudal a ella (ver Fig. 6–4). El pedículo de fijación
queda unido ahora a la superficie ventral del
embrión yel alantoides queda parcialmente
incorporado dentro del embrión, conectado
ampliamente con la cloaca.
2. Plegamientos transversales
Elplieguedelembriónenel plano
transversalproducelos pliegues laterales
derecho e izquierdo. Cada pliegue lateral, en la
que la somatopleura se pliega hacia la línea media,
dobla los bordes del discoembrionario
ventralmente, produciendo la forma cilíndrica del
embrión (ver Fig. 6-5 A-F).
A
B
Figura 6-4. Dibujos que muestran el plegamiento caudal. Observe la disposición
de la membrana cloacal y la formación del proctodeo (flecha en B)
4
Figura 6-5. Secuencia de dibujos que muestran los eventos que suceden durante
el plegamiento lateral
Capítulo 6
Parte del saco vitelino queda incorporado en
el embrión formando el intestino medio. La
conexión del saco vitelino con el intestino medio se
estrecha cada vez más formando el conducto
vitelino. La región de unión del amnios con el
embrión se reduce a una zona estrecha conocida
como ombligo. Los pliegues laterales reducen la
comunicación entre los celomas extraembrionario
e intraembrionario; sin embargo, una estrecha
comunicación persiste hasta la 10ª semana.
1.2. NEUROECTODERMO :
* tubo neural :
- sistema nervioso central
- retina
- glándula pineal
- neurohipófisis
Derivados de las tres capas
embrionarias
1- DEL ECTODERMO
1.1. ECTODERMO SUPERFICIAL :
* cresta neural :
- ganglios y nervios craneales
- médula adrenal
- célula de Schawnn
- odontoblastos
- regiones básales neurocráneo
- neuronas postganglionares
autónomas de ganglios entéricos
2. DEL MESODERMO
2.1. MESODERMO CEFALICO :
* cráneo
* músculos y tejido conectivo de la
...