Embriologia
Enviado por Constanza Segura • 10 de Octubre de 2022 • Apuntes • 3.496 Palabras (14 Páginas) • 170 Visitas
Embriología
Periodo embrionario: desde fecundación hasta 8va semana de gestación
- Etapa Presomitica: Primeras 3 semanas hasta la aparición de somitos
- Etapa Somítica: 4-5 semana de gestación, se forma somitos
- Etapa Metamórfica/Organogénesis: 5-8 semanas, establecen bases sistemas orgánicos generales, forma exterior y toma paulatinamente características humanas
Periodo fetal: desde los 2 meses hasta el nacimiento, el organismo posee características propias de su especie y sus sistemas están formados, pero no son 100% funcionales
*Somitos: estructuras segmentadas a los lados del tubo neural, originan células de vertebras y costillas, dermis de la piel dorsal y musculo esquelético de la espalda
Gametogénesis
Proceso meiótico que forma gametos, se inicia durante el desarrollo embrionario
Células germinales: Dan origen a los gametos, pueden estar en distintos procesos de desarrollo (2n, 2c)
Células somáticas: Todas las demás células que no están involucradas en la formación de gametos
Complejo cromosómico (n):
n: un cromosoma de cada tipo, haploide
2n: cromosomas homólogos que forman pareja (materno y paterno, que tienen misma forma y tamaño y codifican para la misma característica), diploide
Cantidad de ADN (c): por complejo cromosómico
1 ADN: cromosoma simple y una cromátida
2 ADN: cromosoma duplicado o dos cromosomas simples, 2 cromatidas
4 ADN: par de cromosomas duplicados, 2 cromatidas cada uno
Fase S: replicación semiconservativa; se obtienen 2n y 4c
1 molécula de ADN se condensa; forma 1 cromosoma que tiene 1 cromátida, luego se replica y el cromosoma tiene 2 cromatidas y 2 ADN
[pic 1]
Profase 1: crossing over o recombinación
- Leptonema: Se disgrega envoltura nuclear y se empieza a condesar la cromatina (se ven cromosomas)
- Cigonema: Se forma complejo sinaptonemico y los cromosomas homólogos se aparean
- Paquinema: Mientras están apareados se intercambian trozos de ADN por las cromatidas
- Diplonema: Se empiezan a separar los cromosomas homólogos, pero hay puntos (quiasmas) en los que siguen juntos
- Diacinesis: Ultima parte que se separa son los telómeros quedando completamente separados
Metafase 1: Se distribuyen cromosomas paternos y maternos por el ecuador del huso mitótico, existen varias posibilidades de células con respecto a la distribución de los cromosomas homólogos
Primera división meiótica es reductiva, célula pasa diploide a haploide
Segunda división meiótica es ecuacional, mantiene el complejo cromosómico
Proliferación: Divisiones mitóticas que ocurren desde la célula germinal primordial (indiferenciada), se inicia en la vida intrauterina/desarrollo embrionario, a partir de las divisiones aparecen gonio/as (2n,2c)
Crecimiento: Luego de que gonios se haya dividido entra en interfase y empieza a crecer (2n, 4c), cito primario
Maduración:
Espermatogénesis
Ocurre en los túbulos seminíferos, proliferación ocurre a lo largo de la vida y meiosis es continua
Fase Proliferación: Espermatogonias
- A: células madre, reservorio para generar nuevas espermatogonias; permanecen en el testículo sin dividirse y cada cierto tiempo se dividen para generar espermatogonias de tipo A y B
- B: células progenitoras, continúan con el proceso de espermatogénesis y hacen mitosis
Maduración meiótica: se inicia en la pubertad con los cambios hormonales (gonadotropina)
[pic 2]
Células están unidas mediante puentes de citoplasma
Durante espermiohistogénesis se eliminan cuerpos residuales
Espermatozoides luego van al epidídimo
[pic 3] [pic 4]
Interciso; tejido conectivo y células que están entre los túbulos seminíferos
- Fibroblasto: sintetiza fibras de colágeno
- Células mioides: tienen actividad contráctil, forma aplanada
- Citoplasma de células intersticiales tiene aspecto granular: Síntesis de lípido/ testosterona
- Capilares sanguíneos; irrigación de todas las estructuras
Epitelio seminífero: Pared del túbulo seminífero, está formado por células somáticas (Sertoli) y germinales en distintos estados
-Células tempranas están ubicadas hacia región basal
-Células en estado más avanzadas esta hacia región luminar
Célula de Sertoli: tienen cavidades donde se alojan células germinales, entre las células hay una unión estrecha donde membranas plasmáticas se fusionan y no hay espacio entre ellas; actúa como filtro que selecciona sustancias a través del líquido intersticial
Barrera hemato testicular: todas las estructuras que se interponen entre la sangre capilar y las células germinales, si se rompe existe el riesgo que se destruyan las células germinales y provoque infertilidad
El retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, al igual que la mayoría del citoplasma, se pierde durante la espermatogénesis.
Células germinales primordiales
Son células esféricas grandes e indiferenciadas
2n 4c, diploide
Se comportan como célula madre, inducen diferenciación gonadal; dan origen a todas las células de la línea germinales
Se forman en epiblasto; este los produce en respuesta a BMP4 y BM8P son señales que otorgan la capacidad de generar otras células
Al inicio de la 4ta semana se ven en el endodermo de la pared saco vitelino, pero migran por el mesenterio dorsal hacia la gónada presuntiva
Para la migración se necesitan en la matriz fibras de actina y en célula germinal primordial un receptor de integrina en la membrana plasmática
TGF-beta1: permite traer a las células hacia la gónada (comienzo 5ta semana)
Teratomas: si colonizan otra parte del cuerpo/región extra gonadal se generan tumores que son altamente diferenciados pueden generarse piel, dientes, cabello o cartílago
...