En el escrito de la enseñanza de las ciencias y la filosofía, se pretende resaltar la importancia que la filosofía debe tener en la enseñanza de las ciencias, teniendo en cuenta el uso de la misma para su análisis..
Enviado por wamonte • 2 de Abril de 2016 • Informe • 1.441 Palabras (6 Páginas) • 349 Visitas
En el escrito de la enseñanza de las ciencias y la filosofía, se pretende resaltar la importancia que la filosofía debe tener en la enseñanza de las ciencias, teniendo en cuenta el uso de la misma para su análisis.
Es cierto que la epistemología es vista como una herramienta para enseñar y abrir las puertas del cerebro de los estudiantes al análisis de la información y de las ciencias, pero los filósofos no son muy abiertos a utilizarla, además existe una clara separación entre la filosofía y las ciencias.
Es de resaltar que el planteamiento principal del escrito trata sobre el análisis de la enseñanza de las ciencias, tanto desde el punto de vista metodológico, teniendo en cuenta la teoría y la practica como desde el análisis de los supuestos que se usan en ellas. Haciendo uso de la filosofía y teniendo en cuenta la epistemología, se buscaría que los profesores modifiquen su forma de enseñar las ciencias, que no todo sea enseñado en palabras de los científicos que crearon las leyes y los postulados, de esta forma se le daría a los estudiantes nuevas herramientas para expandir sus conocimientos y debatir las ciencias estudiadas, logrando con esto un desarrollo y un aprendizaje más certero.
En conclusión hoy en día se plantea una filosofía de las ciencias aplicadas, con la cual se pretende el análisis de los aspectos epistemológicos de la enseñanza.
BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA PSICOLOGIA
Según los aspectos más relevantes de la epistemología, la relación entre el conocimiento natural y el conocimiento científico se basa en los siguientes comportamientos:
Los dos tipos de conocimientos se diferencian por el lenguaje, por sus fines y sus métodos.
Las diferencias más importantes entre estos dos tipos de conocimiento residen en el lenguaje, los fines y en la metodología. En cuanto al primero, la diferencia radica en el nivel de generalidad de sus enunciados. El lenguaje del conocimiento disciplinario o científico es abstracto, se articula en enunciados (leyes y teorías) referidos a casos generales. No se ocupa de lo que le sucede a un individuo particular en su contexto concreto. Le interesa el comportamiento de todos los individuos u objetos que compartan una determinada característica.
El conocimiento científico establece un cuerpo establecido o constante de conocimientos que hace uso de leyes o principios generales. Es un conocimiento determinado por un largo progreso evolutivo en el que la observación, el pensamiento, el lenguaje y la habilidad práctica para mejorar el medio, han sido las herramientas fundamentales que han determinado dicho progreso hasta una forma como conocimiento científico.
El conocimiento natural es aquel que cada persona posee, un agregado de verdades cotidianas que apenas se han sometido a reflexión crítica por la frecuencia en la que se dan. Son conocimientos obvios, se dan por sentado ya que con frecuencia se encuentran incorporados en el lenguaje corriente.
No es un conocimiento sistemático que se obtenga a partir de un procedimiento ordenado y objetivo, se trata de un conocimiento completo y se encuentra listo para su utilización inmediata. Es propiedad común de una cultura ya que procede de la observación y de la búsqueda de explicaciones, proporciona previsiones seguras en materia de actividad humana y previene contra sorpresas que no se esperaban. Podemos afirmar que lo que entendemos como conocimiento natural es el adquirido merced a una amplia y larga experiencia a lo largo de la vida de cada individuo.
El conocimiento natural es parcial, se circunscribe a la solución y explicación de problemas concretos, en contextos concretos. Su lenguaje es anecdótico; se basa en explicaciones particulares para hechos o situaciones particulares.
La ciencia no parte del supuesto de que los científicos son absolutamente imparciales y objetivos, sino de todo lo contrario. Precisamente porque asume su subjetividad y su tendencia compartida con los demás mortales a hacer inferencias dictadas por sus deseos, dispone de una batería de apoyos metodológicos para contrarrestarlas. El conjunto de estos apoyos conforma lo que se conoce como el “método científico”.
Podemos decir que tanto el conocimiento común como el científico, aunque son diferentes, los dos parten del natural. El conocimiento científico se diferencia del conocimiento común por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de su verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto. El conocimiento científico parte de un pensamiento crítico ya que trata de distinguir lo verdadero de lo falso, mientras que el conocimiento natural es acrítico.
A pesar de sus diferencias, el conocimiento científico no es algo aparte y radicalmente distinto del conocimiento natural, sino que se basa y deriva de él. La ciencia no surge de la nada, sino de las soluciones a los problemas que los seres humanos han ido encontrando en el curso de la evolución. Las disciplinas científicas se asientan sobre los conocimientos y la manera de describir la realidad propia del sentido común y de la experiencia humana. Si no existiera conexión con el conocimiento natural, las ciencias no podrían aprenderse ni, probablemente, existirían.
...