Enfermedades en comunidades negras
Enviado por Luisa Pérez • 10 de Julio de 2018 • Apuntes • 3.925 Palabras (16 Páginas) • 170 Visitas
Esta problemática fue abordada mediante los procesos de salud-enfermedad, entendidos como la reconstrucción tanto individual como social, por medio de la cual, las personas y sus familias que están padeciendo alguna enfermedad establecen cierto tipo de apoyo necesario para buscar el bienestar. Estos procesos son comprendidos como, percepciones subjetivas, que pueden ser entendidas a partir de las creencias, los valores y los comportamientos socioculturales de los grupos humanos en relación con el medio en el que se encuentra y con las dinámicas históricas en las que viven.
Estos, tienen unos referentes culturales en cuanto a lo visible y palpable en el cuerpo que pueden entenderse como la vitalidad del cuerpo, la edad y la capacidad de trabajar y que en cierta medida indica si hay salud o enfermedad. En este sentido, la salud simboliza el bienestar del cuerpo, estar sano o alentado trae consigo una serie de signos físicos y espirituales que expresan la vitalidad del cuerpo.
LO QUE TIENE YEKO
Las comunidades negras, entienden la enfermedad como “una búsqueda de restablecimiento del orden social y natural, ejercida por espíritus ancestrales que causan aflicciones a los vivos que han infringido normas culturales de comportamiento”. (Schwegler, 1996 citado en Vásquez, 2012:11), Pero también podemos dar cuenta que la enfermedad en esta población afrocolombiana ha sido atribuida a los brujos, considerados así por el uso maligno del saber tradicional.
El saber ancestral de las plantas y la tradición oral como fuente para curar las enfermedades siempre ha estado presente en la población del corregimiento de los Venados. Anteriormente cuando no había llegado la medicina occidental a esta población afrodescendiente muchas de las enfermedades eran tratadas y curadas por los médicos tradicionales, curanderos y yerbateros.
Es importante mencionar, que la tradición oral y el saber ancestral para curar las enfermedades ha sido una herencia en el municipio, lo que quiere decir, que muchas familias del corregimiento guardan la tradición de seguir con el trabajo que realizaban sus abuelos, por ejemplo la señora Zulma Córdoba aprendió del saber ancestral por su esposo, quien aprendió sobre las enfermedades y su tratamiento a través de sus padres.
Las enfermedades que hoy en día se consideran graves como el cáncer, los tumores, los problemas psiquiátricos, neurológicos, cardiacos entre otros, cuando eran desconocidas por la población, esta los atribuían a la brujería, maleficios echados por personas que sabían el “secreto”, es decir que conocían del saber ancestral, lo utilizaban para hacer maldad, daño.
A mediados de los años 1940 llegaron al corregimiento farmacéuticos que trataban las personas en condiciones graves de salud, ya que no había acceso a la medicina occidental por el mal estado de las vías y el desconocimiento de las enfermedades. Con estos farmacéuticos, llegó el conocimiento de nuevas enfermedades y con ello el tratamiento para las mismas, consideradas graves y por las cuales anteriormente morían personas.
Posterior a esto, se dio la fundación del puesto de salud en el corregimiento, y con la construcción de este se dio un avance importante en cuanto a tratamiento de las enfermedades. Marina Pallares enfermera oriunda del corregimiento, quién trabajó por más de 35 años en el Puesto de Salud de la población menciona que,
“El 20 de julio de 1950 fue creado el centro de salud en el corregimiento, atendiendo el médico José Daza Díaz quien fue el primero en trabajar en el puesto de salud. Cada dos años este puesto, cambiaba de médico y los que trabajaron allí después del doctor Daza fueron el doctor Aurelio Perea Manjarrez, Osvaldo Pérez Díaz Granado, Doctor Duran. Estos médicos, solo venían al corregimiento una vez por semana y atendían enfermedades leves. 40 años después de la creada del puesto de salud, con la llegada del doctor Cabas Pumarejo quedaban fijos los médicos atendiendo consultas externas, suturas y hospitalización. Las enfermedades más tratadas en esa época eran sarampión, varicela, tosferina” (Entrevista Marina Pallares, Los Venados Cesar, 2016).
Cabe mencionar, que muchos miembros de la comunidad, en especial los adultos mayores atribuyen las enfermedades al daño humano, a la contaminación, a los cambios ambientales, ya que anteriormente las personas no se enfermaban, y ahora según algunos habitantes de la localidad, hay tantas enfermedades nuevas como las transmitidas por vectores, como Aedes aegypty que han afectado a muchos pobladores, a pesar de que la zona geográfica donde se encuentra ubicado el corregimiento es sabana. Pero, muchos habitantes expresan que el mosquito o el zancudo, como lo llaman los habitantes de la comunidad, no existían en la localidad.
Sin embargo, el profesor de la institución educativa Luis Rodríguez Valera, Álvaro Baute, expresa que “toda la vida ha habido mosquito”, comenta además que un libro que alguna vez leyó llamado “Río Cesar” del Francés Luis Strifller quién estuvo en 1876 en el corregimiento de los Venados, refiere que Los Venados era un caserío de ocho chozas que solo tenían una puerta y que los moradores le decían que el motivo por el cual no tenían ventanas era porque había mucho jején y ese de alguna forma era un control biológico.
La llegada de los mosquitos al corregimiento es atribuido a las fuertes lluvias y a las condiciones ambientales que estaba viviendo el país. Con la llegada de estos, los habitantes se vieron obligados a adoptar nuevas prácticas a sus estilos de vida, ya que empezaron a utilizar toldillos, repelentes a base de plantas naturales para protegerse de las picaduras de estos vectores. También utilizaban el humo proveniente de la quema de los desechos de los animales como el burro y la vaca, y fumigaban con hierbas y ACPM para ahuyentarlos.
En el corregimiento de los Venados, se han presentados casos de Malaria y Dengue a pesar de las condiciones geográficas en las que se encuentran y debido a esto la mayoría de los habitantes siguen adquiriendo nuevas prácticas de prevención para no contraer dichas enfermedades. Pero, no solo estas dos enfermedades transmitidas por un vector han estado presente en el corregimiento, también se vio la llegada desde el año 2014 del Chikungunya y en el 2015 del Zika, enfermedades que han afectado a un porcentaje de la población principalmente el Chikunguya. Lina Moscote Enfermera Jefe del puesto de salud del corregimiento, oriunda de Valledupar, al respecto menciona.
“…aquí en el puesto de salud, no tenemos registro del número de personas debido a que no habían fichas metodológicas cuando se presentaron los casos, solo por la sintomatología que el paciente presentaba eran signos de alarma para decir que era ZIKA, y por eso eran remitidos al Hospital Eduardo Arredondo Daza San Martín, pero de 60/70 casos en el corregimiento eran de Zika…” (Entrevista a Lina Moscote, Los Venados – Cesar, 2016).
Para los habitantes del corregimiento, el Zika es una de estas enfermedades que es percibida como “el mal que ataca el cuerpo y que no lo suelta” debido a que deja secuelas en el mismo, es decir, la enfermedad después de un tiempo de padecida, sigue atacando el cuerpo, y la forma en cómo se manifiesta es a través de dolores en las articulaciones y agotamiento físico,
...