Enfermedades exantemáticas (EE)
Enviado por pablochaconcarp • 4 de Julio de 2016 • Apuntes • 1.794 Palabras (8 Páginas) • 237 Visitas
Página 1 de 8
Enfermedades exantemáticas (EE)
- 2 tipos de exantemas:
- Exantema maculopapuloso.- (+frec.) 2 subtipos:
- Morbiliforme: deja espacios de piel sana entre las maculopápulas
- Escarlatiniforme: placas homogéneas
- Exantema papulovesiculoso
- Presencia de elementos vesiculosos
- Generalidades
- Los exantemas son signos iniciales de ciertas enfermedades eruptivas
- Puede acompañarse con compromiso mucoso o enantema
- Epidemiologia de las EE:
- Sarampión: brotes epidémicos cada 4 a 5 años// > incidencia en lactantes menores a 12 meses y adultos jóvenes
- Rubeola: predomina en la segunda infancia y en la adolescencia , tiene picos estacionales en los meses de invierno y primavera
- Escarlatina: > incidencia en niños de edad escolar en los meses de invierno
- Varicela: > incidencia en los meses de primavera y verano
- Puede cursar con variaciones severas como descamación o maculas hiperpigmentadas, en enfermedades con compromiso severo de la piel (escarlatina)
- Clases: sarampión, escarlatina, rubeola, rubeola Escarlatiniforme (enf. pararrubeolica) , megaloeritema(EP), exantema súbito posfebril (EP)
Sarampión
Cuadro clínico característico →Fiebre, enantema (triple catarro: ocular, nasal, traqueobronquial y manchas de Köplik) y exantema morbiliforme de diseminación cefalocaudal
Etiología:
- Familia: Paramyxoviridae
- Genero: Morbillivirus
- Forma circular , mide 150 a 30 nm/ posee envoltura sensible a sales biliares con proyecciones superficiales
Epidemiologia:
- Mayor incidencia en invierno , primavera y en niños de <12 meses
- Pacientes contagian desde 24 a 48 horas antes que aparezcan los síntomas
- Contagiosidad es máxima durante el periodo de invasión de la enfermedad
Patogenia
- Virus se transmite por vía área, en el aerosol de las secreciones respiratorias creado por la tos o el estornudo
- Virus se aloja en el huésped suceptible→ se multiplica en ganglios linfáticos ← leucocitos invaden ganglios linfáticos = diseminación del virus al SER (amígdalas, adenoides, ganglios linfáticos, bazo, timo, placas de peyer , apéndice)→ viremia secundaria, que da inicio a periodo de invasión
- El exantema es producto de una vasculitis por presencia de antígenos
Anatomía patológica:
- Tejidos muestran presencia de células gigantes multinucleadas, producidas por fusión celular; 2 tipos :
- Células de warthin-finkeldey (presentes en el SER)
- Células epiteliales gigantes (presentes en epitelio respiratorio , además de infiltrado mononuclear e intersticial con células gigantes)
- Exantema posee:
- Células sincitiales epiteliales gigantes
- Infiltrado linfohistiocitico difuso que rodea los vasos sanguíneos superficiales congestivos
Manifestaciones clínicas:
- Periodo de incubación (dura 10-12 días): asintomático
- Periodo de invasión (dura 3-4 días):
- fiebre, cefalea frontoorbitaria, obnubilación
- enantema constituido por rinofaringitis, conjuntivits y laringotraqueobronquitis (triple catarro)
- machas de Köplik de 1 a 2 mm, blanquecinas, aparecen a la altura del segundo molar superior
- Contagiosidad muy alta
- Periodo de estado
- Aparece exantema maculopapuloso, suave al tacto, morbiliforme y de diseminación cefalocaudal + fiebre + catarro conjuntival y nasal = “cara sucia del sarampión”
- Desaparece en 5 días; su desaparición esta acompañada con una descamación fina
- Exantema deja maculas hiperpigmentadas
- Periodo de convalecencia:
- Astenia psicofísica de 2 a 3 semanas de duración
Formas clínicas
- Común (la de arriba)
- Sarampión con exantema purpurico:
- Presencia de petequias
- Se presenta en brotes epidemiológicos// diferenciarlo del hemorrágico
- Sarampión hemorrágico:
- Manifestaciones hemorrágicas: en piel (purpura) ,en mucosas (epistaxis, hematemesis)
- Sarampión atenuado
- Enfermos con inmunidad parcial (Ac maternos o vacunados)
Diagnósticos
- Clínica
- Métodos serológicos
- Hemaglutinación
- Determinación de IgM especifica ELISA o Radioinmunoensayo)
Diagnostico diferencial
- Toda enfermedad que cursen con exantema maculopapuloso (EM)
- Rubeola: EM morbiliforme + poliadenomegalias, esplenomegalia, sin triple catarro y sin manchas de köplik
- Megaloeritema: EM confluyentes en cara , poca fiebre , > incidencia en lactantes
- Exantema súbito posfebril: > incidencia en lactantes; cuadro característico por 3 días de fiebre sin otro signo
- Escarlatina: EM con descamación posterior + fiebre y angina de instauración brusca
- Mononucleosis infecciosa: EM + fiebre, faringoamigdalitis, poliadenomegalias, hemograma con linfomonocitosis
Complicaciones
- Compromiso respiratorio: virus predispone a laringitis, bronquiolitis o neumonía
- Si hay sobreinfección bacteriana podría originarse otitis, neumonía o bronconeumonía
- SNC: meningitis con LCR claro, disociación citoalbuminosa, glucosa y cloruros normales
- Tiempo después de un periodo agudo puede establecerse un cuadro de panencefalitis esclelerosante subaguda
- Otros: gastroenteritis, adenitis mesentérica y miocarditis
Tratamiento: sintomático
Profilaxis:
- Vacuna con virus vivo atenuado/ subcutánea / al año de edad/ TRIPLE VIRAL (sarampión, rubeola y fiebre urliana)
- Alto riesgo: gammaglobulina hiperinmune humana antisarampionosa
- Antes del 5to día pos exposición (inmunoproteccion) 0,2 mL/Kg
- Después del 5to día (inmunoatenuación) 0,4 mL/kg
Rubeola
Etiología:
- Familia: Togaviridae
- Genero: Rubivirus
- Características: 50-60 nm // posee 3 polipeptidos y una envoltura lipoproteica
Patogenia:
- Ingresan por mucosa respiratoria, en donde se replican inicialmente
- Virus se replica en ganglios linfáticos locales= viremia y diseminación ( a 2da semana)
Manifestaciones clínicas:
...
Disponible sólo en Clubensayos.com