Ensayo Actividades Agropecuaria De Venezuela
Enviado por nailethzap • 18 de Marzo de 2012 • 964 Palabras (4 Páginas) • 1.127 Visitas
El tabaco se cotizaba a 62 ½ reales . El trigo se cultivó al norte de la Victoria, en los Valles del Tuy, en Barquisimeto, en los Andes y especialmente en El Tocuyo. El cultivo del algodón fue abandonado hasta mediado del siglo XVII, cuando volvió a estimularse por el comercio exterior.
En cuanto al café, su cultivo comenzó en 1740. En el año de 1786 se exploraron 5210 libras llegando a 155813 libras en 1797.
En 1775 el cacao representaba 75,1% del valor total de los efectos exportados por La Guaira, siguiéndole los cueros con el 17,1 por ciento, luego el tabaco con el 6,7% y finalmente del añil, con 0,87%
En el territorio venezolano se producía en función de las necesidades del mercado de los países más avanzados, que marchaban por las vías del desarrollo capitalista, y de aquellos países llegaban mercancías y esclavos negros a cambios de cueros de ganado vacuno, mulas, tabaco y cacao.
El contrabando o comercio ilícito fue uno de los lazos más firmes de la producción agropecuaria colonial con las burguesías europeas coloniales rivales de los mercaderes españoles; los holandeses monopolizaron esta actividad comercial con las costas y pueblos, villas y ciudades de tierra adentro en el siglo XVII. La penetración de los holandeses se realizaba a lo largo de las costas venezolanas: los puertos centrales y occidentales recibían cacao, ganado, cuero y tabaco y en los orientales sal y productos de capital importancia para Holanda en este período; en uno y otros lugares depositaban negros esclavos y mercancías .
El estado metropolitano, para combatir el contrabando prohibió en noviembre de 1717 y en junio de 1718 la introducción en la Península de mercancías transportadas en barcos extranjeros; en octubre de 1720 exoneró de los impuestos de tonelaje a las embarcaciones de sus nacionalidades que transportaron cacao desde el territorio venezolano, y en diciembre de este último año rebajó los derechos de exportación sobre el cacao de 75 a 33 maravedíes la libra.
El monopolio concedido a la Compañía Guipuzcoana no eliminó la corriente de comercio clandestino con los traficantes holandeses, franceses e ingleses; muchos funcionarios de ella participan en aquella actividad, y ella en conjunto "Era responsable, ya que las ventajas que ofrecían los holandeses a los mercaderes venezolanos no se limitaban solo a venderles la mercancía más barata; el cónsul español en Ámsterdam, Agustín Moreno Henríquez, escribe a Gálvez en 1778 que los holandeses burlaban a los guardacostas ayudados por coloniales amigos y que mientras la compañía pagaba sólo 8, 10 o 12 pesos por cada fanega de cacao de 110 libras, los contrabandistas valoran la fanega de 90 libras a 24 o 26 pesos en las costas de Venezuela y a 30 o 32 puestas en Curazao. Concluía en cónsul proponiendo el establecimiento del comercio libre".
En el oriente venezolano las autoridades venezolanas, informaba la real compañía de comercio de Barcelona en 1770, participaban y protegían el comercio clandestino, hecho al cual los representantes
...