Ensayo De Hobsbawm, Revolucion Industrial
Enviado por oscar.2307 • 14 de Mayo de 2014 • 1.285 Palabras (6 Páginas) • 439 Visitas
La revolución industrial es inminente a principios del siglo XIX, las expansiones de las ciudades son cada vez más apreciables, las extracciones de materias primas aumentan por año y las producciones industriales van en un incremento considerable. Las ciencias se desarrollan a paso raudo, los inventos se destacan unos más que otros, las ciudades se iluminan poco a poco a medida que transcurre el arranque de la centuria.
Fue el medio siglo más convulso de la historia hasta ese momento. Fue una época de superlativos. En términos de beneficios fue la mejor de las épocas, pero acaso la peor en creciente pobreza, acaso por los residuos de la monarquía, feudalismo y aristocracia. Eso sí, la trata de esclavos se había abolido entre 1814 y 1834, en Inglaterra.
Entre 1840-1850 los progresos fueron más modestos. Aunque mucha población era urbana, la mayoría seguía trabajando en el campo. La situación de los agricultores fue la misma antes que después en Sicilia, Andalucia y el este de Europa. De hecho la mayor sublevación fue la de Galitzia en 1846.
Bajo todo este contexto el capitalismo aprovecha aquellos frutos y los explota de sobremanera en fábricas y sobretodo en su actividad económica con una ambición más y más deseosa de más. Pero frente a tanto auge y tanto desarrollo, sólo fue beneficio para unos pocos, la pobreza, las condiciones de vida y de los problemas de higiene de aquellos que eran en cuestión la mano de obra de todos estos grandes avances, nunca se tomó en cuenta durante este proceso revolucionario que sin duda alguna en lo actual fueron avances importantes para crear mejores condiciones de vida para los humanos y tal vez una vida más cómoda. Estos “paladines del progreso”, como Hobsbawn alude irónicamente a aquellos que articularon y lideraron estos cambios industriales y económicos.
La monarquía seguía siendo la forma corriente de gobierno. La solidez aristocrática dependía cada vez más de la industria y la actividad que en ella se desarrollaba. También las “clases medias” habían crecido rápidamente, pero su número no era todavía abrumadoramente grande. Por su parte, las clases trabajadoras crecían naturalmente. Eran pocos y desorganizados, pero tenían su importancia política.
La situación del proletariado era según los nuevos socialistas un problema del sistema que imperaba, otros decían que dentro de la estructura de éste se superarían los problemas de las clases menos consideradas por estos “paladines del progreso”. A mi juicio el capitalismo hoy llamado “neoliberalismo” es la misma causa de los problemas de antes y de ahora.
Brasil y EE.UU. tenían dos cosas en común: no tenían rivales que impidieran su extensión y poseían mucha riqueza mineral. La diferencia estaba en que los del sur no la habían explotado. El ritmo industrial de EE.UU. era desorbitado y eso en Europa no se tuvo tan en cuenta.
Sólo había habido un gran conflicto internacional en este período: la guerra del opio (1839-1842) demostró que la única gran potencia no europea estaba recibiendo la agresión militar y económica de Occidente. Inglaterra practicaba el colonialismo económico, pues invirtió todo lo que pudo en aquellos lugares donde había desarrollo económico. Pero los estadistas británicos advertían sobre el poder potencial de EE.UU., Rusia y Alemania.
Todo ello, sumado a la inquietud y el desorden, debería ser suficiente para anticipar una inminente transformación, revolución social. Entre 1840-1850 no encontramos el sueño de los socialistas: la desaparición del capitalismo, sino todo lo contrario, pues su quiebra se transformó en expansión y triunfo. Pero, de todas formas, la Revolución francesa había enseñado que el pueblo llano no tiene por qué sufrir injusticias mansamente: “las naciones nada sabían antes, y los pueblos pensaban que los reyes eran dioses”. Dicho de otro modo, los industriales, ceñidos al poder político, solo podían ser vencidos por medio de una revolución.
Ampliar los derechos políticos en Francia podía introducir a los
...