ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Etnobotanico


Enviado por   •  11 de Junio de 2013  •  1.575 Palabras (7 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 7

2. INTRODUCCIÓN

La Sierra de Guadarrama aparece una de las representaciones más importantes de pino albar de la península Ibérica (Rojo y Montero, 1996), a pesar de lo cual estas masas han sido objeto de pocos estudios botánicos, debido a que, históricamente, han sido consideradas como masas repobladas. Lejos de esta idea, los datos paleobotánicos e históricos de los que se dispone han demostrado la presencia de formaciones naturales de pino silvestre en todo el Sistema Central, cuya extensión habría ido disminuyendo progresivamente a causa de la deforestación provocada por actividades humanas (Martínez García, 1999).

La idea clásica apoyada por Rivas-Martínez (1987)del origen artificial de las masas de Pinus sylvestris presentes en cotas inferiores a, aproximadamente, 1700 m.s.n.m. contrasta con la tesis sostenida y demostrada por Martínez García (1999) de la existencia de masas de origen natural de pino albar en cotas más bajas.

Además de las formaciones naturales, en la Sierra de Guadarrama existe una gran extensión de masas de origen antrópico originadas por sucesivas campañas de repoblación. Las primeras fueron de escasa relevancia, hasta las efectuadas a finales del siglo XIX y a lo largo del XX. A partir de la década de los sesenta del siglo XX la mecanización de las labores forestales repercutió en una mayor eficacia en las tareas repobladoras (Groome, 1990). Como consecuencia se produjo un incremento en la superficie de las masas artificiales. La mayoría de estas repoblaciones se realizaron en áreas en las que principalmente había pasto o piorno (Cytisus oromediterraneus), ya que habían sido previamente desarboladas como consecuencia de las actividades antropozoógenas tradicionales (Martínez García, 2002).

De todo lo anteriormente expuesto puede deducirse que la elección de la especie utilizada para repoblar fue correcta, si bien realmente no se han realizado estudios botánicos exhaustivos en el área mediterránea encaminados a evaluar las consecuencias y la evolución de estas masas artificiales, y si se ha conseguido, con estas actuaciones, un bosque maduro (Arrechea,2002). Actualmente, trascurrido más de medio siglo,podemos evaluar sus repercusiones y saber cómo hasido la evolución de estas masas en un periodo de tiempo suficientemente amplio.

La repoblación forestal ha sido la práctica de restauración a gran escala más extendida en la mayoría de los países mediterráneos (Vilagrosa, 2005). Actualmente, las nuevas perspectivas en restauración y gestión del bosque en el área mediterránea consideran el estudio de la respuesta de los ecosistemas forestales desde el punto de vista ecológico, y más concretamente el análisis de la biodiversidad y la estructura de los ecosistemas, aspectos que necesariamente han de ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar el impacto

de las repoblaciones forestales (Zavala et al., 2004; Hofstede et al., 2002). De este modo, los estudios botánicos realizados en masas artificiales constituyen un elemento importante de cara a su gestión presente y futura así como frente a próximas actuaciones en áreas de condiciones ecológicas análogas.

Además, parte del área de estudio ha sido propuesta por las comunidades de Castilla y León y Madrid para formar parte del Espacio Natural Protegido «Sierra de Guadarrama» (BOCL, 2003; BOCM, 2002). Por ello, al tratarse de un posible espacio protegido en el que la gestión forestal debe estar especialmente encaminada a la conservación de los ecosistemas (Arrechea,2002), el estudio de las consecuencias ecológicas de los pinares artificiales en la Sierra de Guadarrama adquiere mayor relevancia, especialmente si se tiene en cuenta que las masas de pinares de Pinus sylvestrisson la formación más abundante de todo el área.

Por ello, en este contexto Estos resultados aportarán valiosa información que sirva de base ecológica para el diseño de estrategias encaminadas a una gestión sostenible de las masas repobladas preexistentes así como para nuevas actuaciones restauradoras.

El presente estudio tiene como objetivo principal el análisis de las consecuencias ecológicas de las repoblaciones forestales de pino albar desde una perspectiva botánica.

Con ello se pretende, además, aportar valiosa información que pueda servir como un elemento más de base para la gestión y restauración forestal encaminadas a alcanzar objetivos de sostenibilidad.

A partir de la información existente se han delimitado con precisión las masas naturales y de origen repoblado de pino albar (Pinus sylvestris L.) en la Sierra de Guadarrama.

Se ha diseñado un dispositivo de muestreo contemplando ambas situaciones con el fin de estudiar su diversidad, tanto florística como estructural.

En el presente trabajo se ofrecen los resultados relativos al estudio comparado de la composición florística de los dos tipos de masas forestales, los cuales apuntan a una mayor diversidad sistemática global de los pinares naturales, así como a una mayor complejidad estructural.

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivos Generales

2.1.2 Objetivos Específicos

1.- Analizar desde el punto de vista florístico y ecológico, las consecuencias y evolución de las masas forestales repobladas con Pinus sylvestris en áreas de distribución natural de la especie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com