ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de interferón y sistema de complemento


Enviado por   •  4 de Agosto de 2020  •  Ensayo  •  2.920 Palabras (12 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 12

MATERIA: Métodos de estudio

NOMBRE DEL ASESOR: Jimenez Olivera Vicente Alejandro

NOMBRE DEL ALUMNO: Cortes Landin Iris Galilea

ESCUELA: Universidad Vizcaya de las Américas

TITULO: Ensayo de interferón y sistema de complemento

FECHA 09/12/2019

INTRODUCCIÓN.  

El término interferón fue usado por primera vez en 1957 por los investigadores Isaacs y Lindenmann para nombrar al factor soluble que producían las células al ser infectadas por un virus, que impedía la reinfección por otro virus (Isssacs & Lindenmann, 1957), descubierto años antes por Nagano y Kojima (Nagano & Kojima, 1954). Los interferones pertenecen a una familia de citocinas constituida por glucoproteínas de bajo peso molecular, y pueden ser clasificados en 3 tipos antigénicamente diferentes, según la principal fuente celular que los produce y el estímulo necesario para su inducción: el tipo I (familia de INF-a, b), el tipo II (familia de INF-g) y un tercer grupo (familia de INF-l) (Ramírez  et al., 2013).  

La protección contra la infección requiere de una respuesta inmediata por parte del Sistema inmune innato. Un componente muy importante de esta respuesta es el sistema del complemento, un mecanismo de defensa activado por mecanismo tanto innato como adquirido, que consiste en muchas proteínas diferentes del suero con un grupo de proteínas de membrana celular asociadas (Tizart, 2009) es parte de la inmunidad innata y adquirida, cada una tienen vías de activación la clásica, alternativa y de lectinas.  

La vía clásica y la vía alternativa tienen diferentes proteínas de regulación, porque las vías de activación son tan importantes como potentes y si no existe proteínas que se manifiesten en las membranas de las células propias del cuerpo puede que el sistema complemento dañe a células propias del cuerpo.  

 El regulador más importante de la vía clásica es el inactivador de c1 que bloque las actividades de c1r y c1s activos asociadas (Tizart, 2009). La activación inadecuada del complemento y las deficiencias del complemento son la causa subyacente de la fisiopatología de muchas enfermedades, como el lupus eritematoso sistémico y el asma (Sarma, 2011).  

SISTEMA COMPLEMENTO 

Proteínas del sistema complemento  

Existen más de 30 proteínas producidas por el hígado y que circulan en el suero sanguíneo y dentro de los tejidos de todo el cuerpo, juntas las proteínas destruyen a los microorganismos por citólisis, inflamación y fagocitosis, también impiden el daño excesivo de los tejidos del huésped. (Tizard, 2009) Las proteínas del complemento representan aproximadamente el 15% de la fracción de globulinas del suero. Su peso molecular varía entre los 24 kDa del factor D y los 460 kDa del C1q. (Male, 2007) Existen aproximadamente 20 proteínas séricas cuya función general es controlar la inflamación. Las proteínas del complemento median la fagocitosis, controlan la inflamación e interactúan con los anticuerpos para la defensa inmunitaria. (Tortora, et al. 2007) Las proteínas del complemento suelen designarse con la letra mayúscula C y permanecen inactivas hasta que son escindidas en fracciones. (Tizard, 2009) Las proteínas que integran el sistema del complemento se denominan numéricamente con el prefijo C (p. ej., C1, C2, C3), o bien se designan con letras del alfabeto (B, D, P, etc.) Los componentes del complemento se sintetizan en varios lugares del organismo. La mayor parte de C3, C6, C8 y B se producen en el hígado, mientras que C2, C3, C4, C5, B, D, P e I son sintetizados por los macrófagos. Los neutrófilos pueden almacenar grandes cantidades de C6 y C7.  

Cada proteína tiene diferente peso y diferente concentración, en general son 9 proteínas o proenzimas que se pueden activar por cascada o por cadena. Las proenzimas del 1, 2, 3, 4 y 5 son activadas en cadena y las proenzimas 6, 7, 8 y 9 son activadas en cascada.  

Vías de activación.  

1.- La vía alternativa  

Es vía pertenece a la inmunidad innata, no es iniciada por inmunoglobulinas, sino por polisacáridos y estructuras poliméricas similares a lipopolisacáridos bacterianos (Gutiérrez, 2010). Se desencadena cuando la pared celular microbiana entra en contacto con componentes del complemento en la circulación sanguínea, por lo que es un componente clave de la inmunidad innata (Tizart, 2009). Al activarse cualquier vía se produce la atracción de células inflamatorias a la zona de activación, producir poros en la membrana del patógeno y llevar a cabo la fagocitosis.  

En esta vía participa el factor D, factor C3 y factor P. En esta vía el componente C3 se está activando e inactivando en forma constante, en particular por moléculas de agua. Cuando C3 se liga a una superficie invasora, forma un complejo con el factor B, el cual se fragmenta por acción del factor D en presencia de magnesio (Mg++) (Gutiérrez, 2010) este factor C3 tiene en su interior un enlace tioster, cuando se activa lo libera y es cuando se separa a y b.  

Esta descomposición despliega C3b para revelar el grupo tioéster que entonces genera un grupo carbonilo reactivo. Este grupo carbonilo altamente reactivo liga de manera irreversible C3b a las superficies cercanas, y también expone sitios de unión para el factor H (Tizart, 2009). El factor D corta el factor B unido a C3b, liberando una pequeña fragmento (Ba) que difunde y genera C3bBb, el complejo C3bBb tiene actividad convertasa C3 y, por lo tanto, es análogo al complejo C4b2a en la vía clásica (Gutiérrez, 2006) El factor D corta el factor B unido a C3b, liberando una pequeña fragmento (Ba) que difunde y genera C3bBb, el complejo C3bBb tiene actividad convertasa C3 y, por lo tanto, es análogo l complejo C4b2a en la vía clásica (Goldsby et al., 2003) la C5 convertasa de la vía alterna (C3bBb3b) que activará a C6, convergiendo en los mismos pasos finales de la vía clásica (Gutiérrez,  2010).  

[pic 1] 

Figura 1.  La vía alternativa de activación del complemento. El péptido C3b unido a la superficie puede ser destruido, como ocurre normalmente, o ser activado por la presencia de una superficie activadora.  

          [pic 2] 

 

[pic 3]    [pic 4]

 

[pic 5]

La imagen anterior las proteínas por si solas no tienen ningún efecto, y por eso se unen a diferentes proteínas para convertirse en convertasas. Básicamente el proceso es el mismo se separa el fragmento pequeño a del fragmento grande b, se unen receptores por ejemplo el receptor D y así se pueden unir los fragmentos de proteínas.    

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (331 Kb) docx (103 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com