Ensayo de literatura comparada Historia universal
Enviado por Lisbeth Alexandra Oña • 13 de Marzo de 2018 • Ensayo • 3.338 Palabras (14 Páginas) • 184 Visitas
Michael Santana
Literatura Latinoamericana
Julio 16, 2016
Historia universal
En el presente ensayo voy a relacionar, la noción de “Historia universal”, planteada por Walter Benjamín en su Tesis sobre el concepto de historia, la que está atravesada por la religión judía, con la noción Andina de tiempo. Tomaré como referente al texto del Huarochirí que al estar escrito en épocas tempranas de la conquista contiene nociones de la filosofía de la antigua América.
A partir de estos dos textos creare un cuerpo textual que contenga ideas sobre un modelo de organización sostenible y alterno al modelo moderno. Y también me apoyaré en las crónicas de Bartolomé de las casas, Hernán Cortés, Garcilaso de la Vega y Guamán Poma de Ayala, para marcar en las dificultades que desde la mirada de occidente se crean al momento de referirse o tratar al nativo americano y a sus formas de organización del pensamiento.
Para acércanos a la modernidad y su visión de tiempo citaré a Diarios de Cólon, En los diarios de Colon existe la noción de atraso en las descripciones de los nativos americanos. “En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad, más me pareció que era gente muy pobre de todo.”[1] Primero podemos reconocer que existe una dinámica social en donde se cuenta que es importante darle al otro, ayudar a la comunidad.
Después hay una idea de pobreza que esta vista desde el paradigma occidental. Colón no observa en el otro, riqueza. Observa pobreza material, pobreza de conocimiento. Los españoles ven una relación de pobreza en la forma de vida de américa, esta no contempla un crecimiento infinito como lo hace la idea progresista de la modernidad, sino una idea de mantener los bienes necesarios para el abastecimiento de toda la comunidad. La riqueza de los pueblos americanos descritos en el Huarochirí es espiritual y ritual.
En la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, otro texto fundamental en el estudio del pensamiento americano, Bartolomé de las Casas quien fue un religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización de América nacido en Sevilla en 1474 y fallecido en Madrid en 1566. Autodidacta en Teología, la Filosofía y el Derecho. Pasó en las Indias diez años después de su descubrimiento, en 1502. Y en su estadía en América defendió los derechos de los indígenas.
Nos empieza mostrando con breves rasgos la apariencia de las “Indias” o América. Describe que hay abundantes islas llenas de vegetación. Y todas estas con habitantes semidesnudos. Otra vez lo representa con la misma visión que Colón hacia el indio, como un ser desnudo, pacífico y pobre.[2]
De las Casas “conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la gradual extinción de éstos, emprendió desde entonces una campaña para defender los derechos humanos de los indios.”[3] criticó principalmente las formas de trabajo a las que se les sometía, ya que consideraba que eran formas de esclavitud disfrazada, es decir, el trabajo por encima del hombre, la noción de abastecimiento para toda la comunidad con la ayuda de toda la comunidad ha sido suprimido. Bartolomé crítica cómo los nativos americanos fueron tratados como bestias en su propia tierra. Fueron esclavizados y abusados de maneras atroces. Se detiene y detalla las formas de violencia.
Fue tanta la violencia ejercida que causaron miedo en los indígenas los que terminaban huyendo en lugar de enfrentarlos. Pero el miedo no solo les hizo huir, sino también silenció las subjetividades de los nativos haciendo que adoptaran a la fuerza el paradigma occidental.
Con este fragmento que hace referencia a los textos de Bartolomé de las Casas nos permite entender el proceso de otrificación del nativo americano, desde los ojos de los españoles. Podemos evidenciar la incapacidad de entender el complejo pensamiento americano por parte de los españoles.
En una carta de relación de Hernán Cortes enviada hacia el rey para informarle sobre la expedición al imperio de Tenochtitlan, nos cuenta cómo llegó a América. Después de haber participado en la expedición y conquista lo que hoy conocemos como Cuba. En 1519 zarpa a Tierra en busca de la gran civilización mexica, de la cual tuvo conocimiento por noticias de expediciones anteriores.
Primero llega al Golfo de México donde funda Veracruz con la ayuda de dos intérpretes: una mujer mexica y un náufrago que aprendió hablar maya. Después fue en busca del imperio Tenochtitlan, en el camino se topa con los Tlaxcala enemigos del Tenochtitlan por lo que se alían.
Pasando un puente en medio de la Laguna llegaron a ser recibidos por Moctezuma y aproximadamente doscientas personas descalzas y bien vestidas venían en procesión y en la mitad de la calle se asomaba la figura de Moctezuma con dos escoltas vestidos igual que él, muy elegantes con la única diferencia de que estaban descalzos, uno a cada lado, a cada abrazo le escoltaban.
Cortés se abalanzó para dar un abrazo a Moctezuma y los dos señores lo detuvieron e hicieron que Cortés se arrodillara y le hiciera reverencia. Después en procesión bastante frondosa le condujeron hacia la casa del mandante. Ya ahí se le hizo sentar y Moctezuma volvió con joyas, oro, plata, plumajes. Empezaron a hablar Moctezuma le dijo que los bienes y todo el oro del que seguro ha escuchado no es tanto como dicen las historias. Tiene solo el oro que le han dejado sus abuelos y las casa está hecha de piedra y cal solamente.
Le dijo que se quedará en aquella casa que esta tenía lo suficiente como para abastecerlo, es decir comida y un lugar donde quedarse. Aquí podemos ver como por encima de cualquier intento de entender al otro lo que más le importa a Cortés es conseguir conquistar el imperio de Tenochtitlan y conseguir el oro. Y sobre todo persuadir a la corona para que auspicie su empresa.
Así mismo el historiador Garcilaso de la Vega de ascendencia en inca y española, en el capítulo IX en Comentarios reales de los Incas, nos habla las formas de religión antes y después de la conquista. En América antes de la conquista española se adoraban a varios objetos. Cada nación, cada pueblo, cada barrio, cada linaje, tenía sus propios dioses los cuales no se repiten de casa a casa. Adoraban a cosas tangibles y no a cosas invisibles como en occidente, donde adoraban a valores como la Esperanza. Los americanos tenían gratitud con lo que les abastecía de algún beneficio, así pues, adoraban las hierbas, flores, árboles, cerros altos, pequeños resquicios, cuevas, ríos y piedrecitas.
...