Ensayo del Proceso de Atención Enfermería
Enviado por fabila82 • 25 de Febrero de 2018 • Ensayo • 2.242 Palabras (9 Páginas) • 1.152 Visitas
Instituto de Estudios Superiores
Elise Freinet
Ensayo del Proceso de Atención Enfermería
Alumno: Fabila González Erik
Grupo: 1 “4”
Profesora : LEO Mendoza Ramírez Reyna
ERIK FABILA GONZÁLEZ
Profesor Lic. Mendoza Ramírez Reyna.
23 de enero de 2018
Ensayo del Proceso de Atención Enfermería
El Proceso de Enfermería es un método específico que garantiza al profesionista una práctica de calidad, tiene similitudes con el método científico, pero nunca tan importante como su finalidad primordial: generar conocimiento científico.
Si con la aplicación del Proceso de Enfermería, el profesionista genera conocimiento científico, entonces, ¿El enfermero es científico? La respuesta es sí, luego entonces, de aquí radica la importancia de su aplicación en las cuatro funciones sustantivas, es decir, en la docencia, la investigación, la gerencia y la provisión de cuidados. Con anterioridad, sólo se concebía como una herramienta técnica para la provisión de cuidados hasta el grado de sólo estar conformado por cuatro etapas (valoración, planeación, ejecución y evaluación) que denotaban la característica de tecnicidad de nuestra disciplina hasta que con el paso del tiempo enfermeras con visión emprendedora instituyeron a este método la etapa de diagnóstico de enfermería, la cual revolucionaría el ejercicio profesional dando el toque de cientificidad a nuestro objeto de estudio, el cuidado.
El cuidado entendido como el proceso terapéutico interpersonal de carácter humano y científico requiere de ser rigurosamente estudiado y producido por lo que exige el empoderamiento de los científicos de enfermería y la aplicación de la herramienta metodológica por excelencia y para la excelencia del cuidado, el Proceso de Enfermería.
El proceso de enfermería es la base del quehacer del profesional enfermero, lo que le permite investigar para poder administrar los cuidados y educar, es decir, construir y participar con el cliente en su cuidado. Todo enfermero debe poseer un marco de referencia susceptible de cambios que sustenten su actuación en la práctica diaria (Villalobos, 1999).
La profesión de enfermería es responsable ante la sociedad de proporcionar cuidados de calidad y cuidados rentables a los pacientes y sus familias. Por esa razón, el cuidado debe ser constantemente evaluado y mejorado basándose en nuevos conocimientos. El conocimiento puede ser desarrollado con el fin de mejorar los cuidados enfermeros, los resultados de los pacientes y el sistema de administración de los cuidados de salud, pues la calidad de la práctica depende de la calidad del conocimiento adquirido (Burns & Grove, 2004).
La calidad de cuidado se observa en las intervenciones de enfermería, la persona que es cuidada “sabe” que el cuidado que marca la diferencia favorece el desarrollo y crecimiento personal. El proceso enfermero es el método sistemático de planear y proveer cuidado a los pacientes. El propósito de este proceso, es otorgar un cuidado individualizado, holístico, efectivo y eficiente. Aunque los pasos del proceso enfermero; valoración, diagnóstico, planeación e identificación de resultados, implementación y evaluación se presentan de manera lineal, no lo son en realidad. Cada paso se traslapa con el previo y los subsecuentes.
El proceso enfermero es dinámico y requiere creatividad en su aplicación. Aunque aparentemente son los mismos pasos que se aplican a cada situación del paciente, la ejecución y los resultados serán diferentes en cada uno. Una de las habilidades más importantes que se requieren en la utilización del proceso enfermero es el pensamiento crítico, el cual consiste en poseer la capacidad de razonamiento crítico como individuo y como profesional, esto es, tener la capacidad de tomar decisiones personales informadas y todas las necesarias para dar una atención de enfermería segura, competente y calificada.
El proceso de enfermería exige que se posea una amplia base de conocimientos de varias disciplinas. Esta base de conocimientos incluye conceptos básicos de anatomía, fisiología, química, nutrición, microbiología, psicología y sociología. Estos componentes le permitirán valorar el estado fisiológico y psicológico del paciente. Las habilidades para ejecutar el proceso enfermero pueden ser de naturaleza técnica o interpersonal. En sentido profesional, el proceso enfermero define el alcance de la práctica de enfermería e identifica las directrices de la asistencia de enfermería. El uso del proceso enfermero en la práctica tiene consecuencias para la profesión de enfermería, para el cliente y para cada profesional de enfermería en particular.
El paciente se beneficia del uso del proceso enfermero ya que le asegura la calidad de la asistencia, al tiempo que estimula al paciente a participar en la misma y finalmente las ventajas para el profesional de enfermería será una mayor satisfacción por el trabajo y un aumento en el desarrollo profesional; aunque la entrega efectiva de cuidados requiere que estos sean apropiados culturalmente, dirigidos por el conocimiento, holístico y un cuidado humano.
Sin pretensiones de marketing, resulta imperante hablar de la aplicación de las taxonomías disciplinarias en el Proceso de Enfermería, esto con el objetivo de vislumbrar otra de las finalidades del método científico: la generalización del conocimiento. Si bien es cierto, las taxonomías disciplinarias que estandarizan el lenguaje de enfermería en materia de diagnósticos (respuestas humanas), resultados (objetivos terapéuticos) e intervenciones (terapéutica disciplinaria/multidisciplinaria) son productos anglosajones, también es cierto que su aplicación lleva a los profesionales de enfermería a aumentar sus capacidades de pensamiento crítico, razonamiento clínico y competencias genéricas; porque no son recetas de cocina que establezcan a través de pasos la forma en que estas sean aplicadas en contextos diferentes al de su génesis, lo que exige que aquel que las lleve a la práctica tenga conocimientos exactos de la normatividad y su campo de estudio, y sobre todo, que tenga deseos de incrementar su expertis.
Hablando de taxonomías disciplinarias se pueden escuchar diálogos infundados libres de actitud proactiva que demeritan el esfuerzo de colegas por globalizar el lenguaje producto de la Enfermería Basada en la Evidencia; si continuamos con negativas de globalizar nuestro lenguaje estamos destinados al fracaso como ciencia ¿Cuántas veces tratamos de buscar artículos científicos que describan la disminución del gasto cardiaco o el déficit de autocuidado? ¿Cuántos de nuestros intentos de búsqueda obtienen resultados satisfactorios? ¿Los resultados satisfactorios los obtenemos de revistas indexadas? Las respuestas de estas interrogantes se podrán obtener cuando reflexionemos sobre el siguiente ejemplo: - un día el profesor de biología deja una tarea sobre las características de la Escherichia coli, reconocida mundialmente como E. coli, un estudiante entra al buscador de Google y teclea el nombre del agente en cuestión y obtiene millones de resultados, decide filtrar la información en función de su rigor metodológico y sigue obteniendo miles de resultados - ¿Alguna vez hemos obtenido el mismo resultado cuando buscamos intolerancia a la actividad física o perturbación del campo de energía? En lo particular no y entre otras razones, puedo decir, se debe a la falta de uso de un lenguaje propio, por que llamar a las cosas por su nombre abre las puertas al conocimiento que se ha generado y difundido sobre el tópico en cuestión. Otro ejemplo: - un día un docente de enfermería solicita a sus estudiantes un Proceso de Enfermería, el discente utiliza el buscador y obtiene resultados como “Proceso de Enfermería aplicado a paciente con insuficiencia renal crónica”, “Proceso de Enfermería aplicado a paciente con preeclampsia”, etc... decide no utilizar ninguno, al otro día se dirige a la hemeroteca de su unidad académica y comienza la búsqueda en las mejores revistas de enfermería, encuentra revistas de renombre con títulos como “Proceso de Atención Enfermería al paciente con insuficiencia cardiaca congestiva”, “Proceso de Atención Enfermería al paciente con influenza tipo H1N1”, etc... decide no utilizar ninguno, solicita la ayuda de un académico y este le dice que existe un catálogo de Planes de Cuidados de Enfermería en una página web de la Secretaria de Salud, emocionadamente utiliza un ordenador de la sala de cómputo y comienza su búsqueda y encuentra dos catálogos de Planes de Cuidados de Enfermería clasificados de la siguiente forma: Diabetes Mellitus Tipo 2, Hipertensión Arterial Sistémica, Infarto Agudo al Miocardio, etc... vuelve a decidir no utilizar ninguno ¿Hizo bien? o ¿Hizo mal?, llega a clase y el profesor pide la tarea, todos los demás estudiantes la entregaron, él discente del caso no e interrogó a su profesor – ¿Por qué los Procesos de Enfermería son nombrados con patologías? ¿Los enfermeros tratamos enfermedades o respuestas humanas? ¿Por qué es tan difícil encontrar literatura científica creada por una ciencia relativamente nueva? – Quizá la respuesta de estas interrogantes resulte frustrante y sea generadora de polémica, pero no hay más que el malinchismo profesional, recordemos que la medicina, la química, la física, etc son ciencias auxiliares de la enfermería, pero no son la enfermería como tal.
...