Entrega de mapa mental.
Enviado por daniel289444 • 3 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 2.389 Palabras (10 Páginas) • 111 Visitas
Entrega de mapa mental:
a) Conceptos básicos en Salud y enfermedad Mental;
b) Perspectiva histórica y tendencias de la enfermería psiquiátrica y de salud mental.
c) Aspectos relacionados con la enfermería psiquiátrica y de salud mental.
2.- Realiza un mapa conceptual de las teorías del desarrollo, resume las etapas y elabora su propio Genograma o Familiograma
3.-Elabora 10 preguntas basado en sus mapas conceptuales sobre la importancia de la atención primaria en salud mental relacionado al quehacer con la enfermería.
4.-Investigar sobre la etiología, síntomas, tratamiento y procedimientos de enfermería relacionados con los trastornos mentales.
a) Elabora un fichero con los trastornos de la infancia basado en el DSM IV o V incluyendo el abordaje de enfermería.
b) Elabora un cuadro de resumen de las sustancias de consumo con los síntomas de trastorno de personalidad por consumo de sustancias, abordaje terapéutico de enfermería.
c) Realiza un cuadro comparativo de los trastornos alimenticios: Causas, Síntomas y tratamientos.
d) Realiza diapositivas de trastorno de estado de ánimo.
e) Elabora un fichero con los trastornos de ánimo y ansiedad basado en el DSM IV o V incluyendo el abordaje de enfermería.
f) Mira las películas señaladas sobre trastorno de Demencia y elabora un ensayo basado en la rubrica para su ejecución.
g) Ensayo dela película recomendada para ver esquizofrenia.
El concepto de salud mental se vincula a la noción de desarrollo óptimo del individuo dentro de su entorno, teniendo en cuenta su edad, capacidades, condiciones de vida y cultura. Se puede definir la salud mental como la capacidad del individuo para: Establecer relaciones con los demás
Participar de forma constructiva en las modificaciones del entorno Resolver de manera adecuada los potenciales conflictos
Desarrollar la personalidad integrando las pulsiones instintivas dentro de las normas sociales. θ No se puede olvidar el concepto de salud como un “estado completo de bienestar biológico, psicológico y social y no sólo la ausencia de enfermedad
En salud mental se denomina:
θDiagnóstico: proceso de asignación de determinadas manifestaciones clínicas a una categoría. θSíntoma: son informaciones subjetivas relativas a experiencias recordadas, pertenecientes al mundo privado del sujeto que incluyen fenómenos no siempre observables (estados de ánimo, actitudes,etc.)
θSigno: cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente y comprenden conductas de interés clínico medibles a través de instrumentos θSíndrome clínico: categorías constituidas por conjuntos de signos y síntomas que se presentan de forma repetitiva.
θTrastorno: síndromes clínicamente significativos asociados al deterioro de una o más áreas de funcionamiento
θEnfermedad: cuando los trastornos tienen una etiología conocida y un proceso patológico identificable
θFase: cada uno de los episodios de alteración por los que pasa una enfermedad. θProceso: cuando un trastorno se caracteriza por una desviación incomprensible (no lógica) de la vida psíquica, con aparición de elementos psicológicos nuevos, que producen la ruptura biográfica y dejan un defecto en la personalidad (p. e. la esquizofrenia). θBrote: cuando el proceso es agudo. θDefecto: cuando un brote ocasiona una disminución duradera de las funciones psíquicas θDesarrollo: un tipo de trastorno en el que la sintomatología va apareciendo progresivamente desde la propia personalidad del sujeto de forma que resulta biográficamente comprensible (p. e. la paranoia)
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA.
Para comprender plenamente la evolución de la Enfermería Psiquiátrica, se requiere entender que la Psiquiatría es la especialidad médica dedicada a estudiar las enfermedades mentales; el paciente psiquiátrico es la persona que tiene alteraciones mentales que pueden ser fisiológicas o causadas por alguna intoxicación o abstinencia de una sustancia tóxica.
Donde la figura de la enfermera psiquiátrica tiene la intención de brindar al paciente una atención adecuada para todas aquellas enfermedades mentales con el objetivo de satisfacer sus necesidades, al crear en ellos confianza para una mejor adaptación a un ambiente particular.
Ahora bien, desde los griegos y egipcios antiguos, las enfermedades mentales han sido detectadas y descritas en cuanto a sus síntomas, que se consideran actualmente como evidencia de enfermedades mentales subyacentes. Pero eran vistas como manifestaciones de los espíritus (demoníacos en su mayoría), ya fueran enfermedades físicas o mentales, otorgándoles un origen más bien, mágico-religioso. La figura del “Chamán” o “hechicero”, es de gran relevancia, pues es el único que tiene los conocimientos y el poder necesarios para curar la enfermedad, basándose en la adivinación, en la interpretación de los signos de la naturaleza, en la astrología, etc., haciendo uso de amuletos, máscaras, encantamientos, hechizos, sacrificios, entre otros, para llegar al “origen” de la enfermedad o expulsión del espíritu maligno.
Generalmente, se trataba de aplacar a los dioses con plegarias y rituales muy específicos, si no bastaba, se sometía a la persona afectada a una serie de privaciones para convertirla en un mal receptor de estos espíritus o para expulsarlo en su totalidad del cuerpo.
En el siglo V. a. C, Hipócrates, con una visión más racional, expone que la causa es biológica y que depende de los tipos de temperamentos que se basan en la mezcla de humores corporales: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema, se relacionan con los temperamentos (colérico, sanguíneo, flemático y melancólico).
...