ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epidemología

mshoran_57 de Abril de 2015

3.832 Palabras (16 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 16

4. Aspectos Socio médicos.

4.1 ENFOQUE ECOLÓGICO DE LA SALUD-ENFERMEDAD.

4.2 CONCEPTO DE MULTICASUALIDAD.

4.3 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

Leavell y Clarck en 1965 establecen un esquema para tratar de explicar el desarrollo natural de la enfermedad.

• Período pre patogénico: Período de interacción entre factores endógenos y exógenos que trae como resultado el que se permita facilitar que se reproduzca y se desarrolle la enfermedad.

• Período patogénico sub clínico: Se expresan lesiones anatómicas o funcionales sin expresiones clínicas claras. Se puede detectar por exámenes clínicos en forma causal o por tamizaje.

• Período prodrómico: Manifestaciones generales, confusas que hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.

• Período clínico: La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas que facilitan su diagnóstico y manejo.

• Período de resolución: La enfermedad evoluciona hacia la curación con o sin secuelas, a la muerte o a la cronicidad.

▶ NIVELES DE PREVISIÓN

• NIVEL PRIMARIO:

Se actúa durante el período pre patogénico, modificando los factores de riesgo o previniendo la acción del agente etiológico.

Podemos dividir a estas acciones en dos clases: promoción de la salud (acciones sobre el individuo) y protección de la salud (acciones sobre el medio ambiente).

• NIVEL SECUNDARIO:

Son fundamentalmente las llamadas pruebas de Tamizaje o screening. Permiten la llamada detección precoz, que con frecuencia pero no siempre va acompañada de menor morbi-mortalidad si se realiza el tratamiento precoz.

• NIVEL TERCIARIO:

Se define como el conjunto de acciones que intentan modificar favorablemente la evolución de una enfermedad en su fase sintomática aguda, crónica, o de sus secuelas. Incluye el tratamiento y la rehabilitación.

▶ USOS Y LIMITACIONES

4.4 DIFERENCIAS EN LOS CONCEPTOS DE:

▶ Salud Pública

▶ Medicina Preventiva

▶ Medicina Comunitaria

▶ Teoría Comunitaria

▶ Atención Primaria

▶ Niveles de Atención

▶ Niveles de Prevención

▶ Atención Primaria

▶ Epidemiología

4.5 MEDICINA SOCIAL

▶ Aspectos teórico-conceptuales del proceso Salud-enfermedad

Existen varias concepciones de lo que es salud, por ejemplo hay dos puntos de vista que son: el punto de vista médico que surge de la Medicina y el social de las ciencias sociales.

Médico

• Concepción somático-fisiológica: bienestar del cuerpo y organismo físico, la enfermedad altera este bienestar.

• Concepción psíquica: iinterrelación entre cuerpo y psique en el organismo humano

• Concepción sanitaria de la salud: la salud colectiva de una población más que en la salud individual

Concepciones sociales

• Concepción político-legal de la salud: derecho a la integridad física

• Concepción económica: la salud posee para la eficacia del factor humano en los procesos productivos, a los que aporta un elemento único y costoso.

• Concepción cultural: cada grupo social poseerá una definición peculiar de salud establecida de acuerdo con lo que se considera "normal" en dicho grupo y que esta definición influye activamente en la forma de sentirse sano o enfermo de las personas pertenecientes a él.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizó a la salud como "un completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad".

El concepto de salud implica la consideración de tres componentes:

Subjetivo: percepción y creencia de bienestar

Objetivo: integridad y/o funcionalidad orgánica

Adaptativo: integración biopsicosocial

Salud y enfermedad son diferentes grados de adaptación del hombre frente al medio, los modos y estilos de vida son influidos y a su vez influyen en la actividad del hombre como ser social, el concepto de salud debe incluir dimensiones individuales, sociales y ecológicas del ser humano. En este constante cambio y en la búsqueda de un equilibrio entre el hombre y el ambiente giran los conceptos de salud- enfermedad. Y como es muy dinámico podemos hablar con más propiedad si lo llamamos “proceso salud enfermedad”. No hay un punto límite exacto entre ellos.

Este concepto no se puede abordar desde la enfermedad solamente ya que esta va a afectar de manera diferente al individuo. Por lo tanto, el concepto de salud debe tomar en cuenta al ser humano como un ser total.

De este principio surgió el término de salud holística. La salud holística posee las siguientes características:

• Se vislumbra la salud desde una perspectiva positiva.

• Se enfatiza el bienestar en vez de la enfermedad.

• El ser humano se desempeña como una unidad entera.

• No existe salud si una de las dimensiones no se encuentra saludable.

• Su propósito principal es la enseñanza de prácticas básicas de una vida saludable.

▶ Generalidades del saber médico

Se refiere al conocimiento universal común usual, etc., que todo profesionista ejerciendo la medicina debe de conocer. Respecto a la medicina social, el medico tiene que entender y conocer diversos elementos relacionados con la sociedad los cuáles se van a convertir en el saber médico.

• CARACTERISTICAS BIOLOGICAS DEL GRUPO: debe de conocer el grupo étnico al que pertenece y de esta manea debe saber los grupos sanguíneos y factor Rh; si existen factores genéticos que puedan causar una enfermedad o anomalía física o mental; y la existencia de factores congénitos adversos.

• CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS: Estructura de la población (edad, sexo, profesión, situación urbana o rural, nivel educativo, religión, etc.) y dinámica de la población (natalidad, mortalidad, morbilidad, esperanza de vida etc.)

• CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES DEL GRUPO: nivel educativo y alfabetico, educación sanitaria, tamaño promedio de las familia, hábitos alimenticios, hábitos frente a la enfermedad y epidemias, barreras debido al lenguaje, etc.

• FACTORES DEPENDIENTES DE LA ACTIVIDAD DEL GRUPO: Condiciones y riesgos del ambiente laboral, distribución de la población por profesión y tipo de trabajo, nivel de salarios en relación al costo de vida y hábitos domésticos, de reposo y de recreación.

• FACTORES EN EL AMBIENTE SOCIAL EXTERNO DEL GRUPO: Geología y clima; polución y contaminación del suelo, atmósfera agua y alimento; Radiaciones naturales y artificiales; cantidad de tierra cultivable en relación a la disponible, y condiciones del ambiente doméstico (iluminación, drenaje, estructura arquitectónica, etc.)

4.6 PRECISIÓN Y USO DE LOS CONCEPTOS DE:

▶ Epidemia

Es la aparición de un número poco común de casos en un tiempo y en un área determinada. Los tres elementos de la definición (número de casos, tiempo y espacio). Número de casos de una determinada enfermedad fuera de lo acostumbrado en una determinada región o tiempo.

▶ Pandemia

Enfermedad epidémica que afecta a toda o a la mayor parte de un grupo de población. Afecta a masas humanas y produce la impresión de que todo el mundo está enfermo. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

▶ Endemia

Una enfermedad o un microorganismo propio de una cierta región geográfica o población. Enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas; hay una frecuencia usual de una enfermedad.

▶ Incidencia

Número de nuevos casos en un determinado período de tiempo. Por lo general, se expresa en términos del número de casos por 1,000 o 100,000 habitantes y por año.

▶ Prevalencia

Número de todos los casos nuevos y antiguos de una enfermedad o manifestaciones de un hecho durante un período determinado de tiempo ya sea un periodo momentáneo (prevalencia puntual), o durante un periodo predeterminado (prevalencia en un periodo).

▶ Caso

Individuo que se enferma; es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigación

▶ Caso Índice

El primer caso de una enfermedad, investigado para conocer un foco de infección. Puede que el caso sea primario, con-primario o secundario dentro del foco, pero la definición está dada desde el punto de vista de la investigación epidemiológica. El caso índice tiene hasta cierto punto un carácter administrativo, porque corresponde al primero notificado a la autoridad sanitaria y conduce hacia un brote localizado.

▶ Caso Primario

Es el primer caso que se presenta en el curso de un brote familiar o de un grupo especificado y cumple con las condiciones para incriminarlo como la fuente de origen de los casos que aparecen posteriormente. Es preciso demostrar que este primer caso contagió a los demás, que pasan a ser secundarios.

▶ Caso Co-primario

Caso siguiente al primario dentro de un periodo muy inferior al de incubación, de tal manera que se puede inferir que tenga origen común con el caso primario, y excluir la posibilidad de que sea secundario.

▶ Caso Secundario

Caso siguiente el primario, su iniciación ocurre después de exposición al caso primario en un lapso compatible con el periodo de incubación de la enfermedad, el contacto ocurrió cuando el caso primario era contagioso, no existe otra fuente aparentemente conocida, en algunos casos el estudio bacteriológico puede demostrar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com