Epideomiologia
3 de Diciembre de 2013
5.353 Palabras (22 Páginas)245 Visitas
Interpretación y utilidad de las principales
medidas en epidemiología clínica
Interpretation and utility of the main measures in clinical
epidemiology
1 Internista, Gastroenterólogo, Epidemiólogo. Centro de enfermedades
digestivas, Hospital EL Tunal, Bogotá, Colombia.
2 Internista, Gastroenterólogo, Epidemiólogo. Fundación Santa Fe de
Bogotá. Bogotá, Colombia.
3 Internista, Gastroenterólogo, Epidemiólogo. Profesor de Gastroenterología.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Fecha recibido: 04-08-06 / Fecha aceptado: 29-08-06
RESUMEN
Uno de los principales objetivos de la epidemiología es identificar
asociaciones entre factores de exposición y eventos de
desenlace. Estas asociaciones deben ser medidas en forma
cuantitativa a través de cálculos matemáticos simples. La
proporción de ocurrencia de los eventos es evaluada con
medidas de frecuencia; la asociación entre exposición y
desenlace, con medidas de asociación o efecto; y el impacto
que produce esta asociación en el desenlace, con medidas de
impacto. Éstas frecuentemente generan confusión y su terminología
es pobremente entendida. Este artículo presenta una
revisión actualizada y resumida del fundamento y utilidad
de estas medidas.
Palabras clave
Incidencia, prevalencia, riesgo relativo, razón de productos
cruzados.
ABSTRACT
One of the main objectives of the epidemiology is to identify
associations between factors of exposures and events of
outcome. These associations must be measured in quantitative
form through simple mathematical calculations. The
rates of occurrence of the events are evaluated with frequency
measures; the association between exposures and
outcomes, with measures of association or effect; and the
impact that produces this association in the outcome, with
measures of impact. These measures frequently generate
confusion and its terminology poorly is understood. This
article presents a revision updated and summarized of the
definition and utility of these measures.
Key words
Incidence, prevalence, relative risk, odds ratio.
En todos los estudios clínicos las relaciones causales
propuestas entre las variables se traducen en términos
de probabilidad. Es decir, se trata de establecer
si la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
observado se debe a los factores que se sospecha
intervienen en su génesis y no al azar. Para lograr
este objetivo, cualquier investigación en salud debe
medir la frecuencia de uno o varios eventos de interés
y hacer comparaciones entre los diferentes grupos
que se estudian, o en el mismo grupo a través del
tiempo. La investigación debe también determinar si
la presencia de otros factores (exposición a un probable
agente causal o intervención terapéutica) modifica
la frecuencia del evento estudiado. Eso significa
que debe concluir de una forma válida, por métodos
estadísticos, si existe una asociación causal entre los
factores de riesgo o de intervención y un desenlace
clínico de interés. Suponiendo que las conclusiones
de la investigación sean válidas, la utilidad de las mismas
dependerá de la relevancia o el impacto que éstas
tengan al aplicarlas en pacientes diferentes a los de la
investigación, es decir en nuestros pacientes. Por ello
199
Interpretación y utilidad de las principales medidas en epidemiología clínica
el clínico debe estar en capacidad de interpretar las diferentes medidas que se expresan en los estudios publicados y tomar decisiones con base en su validez y su relevancia para el manejo de sus pacientes. Este artículo tiene como propósito describir de una forma breve y clara el fundamento y utilidad de las tres principales medidas empleadas en la investigación clínica: Medidas de frecuencia, medidas de asociación o efecto, y medidas de impacto.
MEDIDAS DE FRECUENCIA
Es común que los médicos se refieran a la ocurrencia de una enfermedad o un desenlace clínico en términos de habitualmente, rara vez, ocasional, etc.; a estos términos coloquiales cada quien le asigna su propia interpretación haciendo ver la dimensión del fenómeno de una forma sesgada e imprecisa. Sustituir las palabras por números permite hacer una afirmación en términos de probabilidad y proporciona una dimensión de medida más racional y comprensible para interpretar los eventos que se estudian, por ello es recomendable establecer la frecuencia en términos numéricos siempre que sea posible. Las medidas de frecuencia más utilizadas en la investigación clínica y epidemiológica son la prevalencia y la incidencia. A pesar de que diariamente leemos textos y revistas en los que se mencionan la incidencia y prevalencia de enfermedades o factores de riesgo, es común que sean usadas como sinónimos por parte de los médicos debido a la confusión que existe en sus definiciones.
Prevalencia
Es una proporción que expresa la frecuencia de una enfermedad o un evento en estudio en un momento determinado (1). Por ser una proporción nunca puede ser inferior a 0 o mayor de 1 en decimales (0 a 100%). Se expresa habitualmente como casos por 100 o por 1000, dependiendo de la frecuencia de la enfermedad o el evento de interés. El objetivo de los estudios de prevalencia es encontrar todos los individuos que tienen el evento de interés (una enfermedad o un marcador serológico, etc.) y determinar su proporción frente al número total de individuos que componen la población. Los primeros se asignan al numerador, y los últimos al denominador así (2):
P = Número total de casos con la entidad existentes al momento t. (x10n) Población total en el momento t
El mayor desafío de estos estudios es identificar adecuadamente a todos los individuos enfermos y determinar el total de la población en estudio (3). Esta población cambia de acuerdo con el tipo de estudio y puede ser de pacientes remitidos a una institución, pacientes hospitalizados, muestras de bancos de sangre, individuos de instituciones carcelarias, etc. En muchos casos no es posible determinar la totalidad de la población, y se hace un estimativo de la misma a través de un muestreo aleatorio (3). Es necesario expresar los resultados en términos que definan las características la población como edad, raza, género, área geográfica, etc., y los métodos diagnósticos (y sus características operativas como sensibilidad y especificidad) que se emplearon para identificar los casos.
Ejemplo: La incontinencia fecal tiene una prevalencia del 2,2% -15% en adultos caucásicos en estudios realizados por encuestas en una muestra aleatoria en comunidad y del 46% en pacientes de centros de cuidado de enfermería por revisión de historias clínicas (4).
La prevalencia de una enfermedad es afectada por varios factores como son duración de la enfermedad, letalidad, supervivencia de los enfermos, aumento de casos nuevos, migraciones. Con el avance tecnológico y de las terapias para el tratamiento de las enfermedades, hoy en día los pacientes pueden durar más tiempo vivos, incrementándose de hecho la prevalencia de la enfermedad. Ejemplos de esto son la insuficiencia renal crónica y la falla cardiaca congestiva. En resumen, la prevalencia depende de la incidencia y de la duración de la enfermedad, factores que no están relacionados con la causa; por ello los estudios de prevalencia no proporcionan pruebas claras de causalidad pero son útiles para valorar la necesidad de asistencia sanitaria y planificar el uso de los recursos en salud (1-3). Estos estudios se llaman de corte transversal, encuestas o sencillamente estudios de prevalencia.
Algunos textos clasifican la prevalencia en puntual (la que hemos definido) y de período (o lápsica). Esta última pretende identificar el número de casos enfermos a lo largo de un periodo determinado. Sin
Rev Col Gastroenterol / 21 (3) 2006
Rincón epidemiológico
200
embargo, esta medida es confusa y cada vez es menos empleada y en materia de investigación es mejor no utilizarla (1).
Incidencia
La incidencia de una enfermedad es el número de casos de dicha enfermedad que aparecen en una población susceptible durante un periodo de tiempo especificado (1, 5). A estos se les denomina casos nuevos o casos incidentes. En comparación con la prevalencia, la incidencia se determina identificando una población libre de la enfermedad o el evento (generalmente indeseable) y siguiéndola a lo largo del tiempo con pruebas específicas para cuantificar los individuos que adquieren la enfermedad. Este método es el que corresponde a los estudios de cohorte y permite no sólo determinar el volumen final de casos nuevos aparecidos durante el seguimiento sino también establecer relaciones causa-efecto entre determinadas variables o características de la población y la aparición de enfermedades específicas (1, 5). En consecuencia, la incidencia se concentra en el número de casos nuevos y su numerador corresponde a esta cifra, sin incluir los casos ya existentes al comienzo del período. Cuando la población que se estudia permanece constante durante el período de observación, ésta será el denominador, y la sumatoria de todos los casos nuevos al final del período será el numerador. Esta medida se conoce como incidencia acumular (IA) (1, 5) y se expresa
...