ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epigenética: La evolución humana


Enviado por   •  5 de Julio de 2021  •  Trabajo  •  1.909 Palabras (8 Páginas)  •  93 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Universidad de oriente

Nucleo Sucre

Escuela de ciencias

Departamento de biología

Evolución orgánica

La evolución humana

Epigenética

Profesora :      

Bachiller:

Sinatra Salazar

María Marcano

C.I:24.874.646

Cumaná, Mayo del 2020

Epigenética: La evolución humana

El papel desempeñado por los cambios epigenéticos en la rápida evolución de nuestra especie y el surgimiento de nuestras especies ancestrales, así como en las regiones aceleradas humanas que jugaron un papel en esto. La discusión destaca cómo la epigenética ha ayudado y obstaculizado el desarrollo de nuestra especie a través de cambios en el epigenoma en tiempos más modernos, discutiendo ejemplos de casos de instancias documentadas donde se demuestra que la epigenética ha jugado un papel en la evolución de la humanidad.

En un Artículo publicado por Alexander Osborne explica como la epigenética Estudia los procesos bioquímico que regulan la actividad de los genes  y que responden a la influencia del ambiente y como la selección natural ha influido en la evolución de la humanidad. De manera que los rasgos que se encuentra en el ADN a pesar de no ser observable en el fenotipo de un individuo se encuentran inmersos en el genotipo pero estos son parte de rasgos que fueron evidencia de  los cambios ambientales a los que  nuestros antepasados estuvieron expuestos, y que como especie humana hoy nos definen o en la actualidad son un problema de salud.

Se explica como existen mecanismos de  la epigenética el mas estudiado es el de la metilación del ADN en el cual básicamente es un proceso por el cual se añaden grupos metilo al ADN. La metilación modifica la función del ADN cuando se encuentra en el gen promotor. La metilación del ADN generalmente actúa para reprimir la transcripción génica.  La metilación puede ayudar a un organismo a defenderse de los transposones. Con el tiempo, el ADN que codifica las proteínas vitales para el transposón se metilará y dejará de expresarse, atrapando así al transposón en su posición actual en el genoma del huésped. Esto evita que el transposón "salte" y posiblemente interrumpa la expresión de genes vitales en otras partes del genoma del huésped.

La metilación del ADN es de vital importancia para mantener el silenciamiento génico en el desarrollo normal, la impronta genómica y la inactivación del cromosoma X. En contraste, alteraciones en ella están implicadas en algunas enfermedades humanas, especialmente aquéllas relacionadas con defectos en el desarrollo y el proceso neoplásico. Esta revisión resume los aspectos moleculares de la metilación del ADN y su participación en el desarrollo normal, el cáncer y en algunas patologías humanas en las que los mecanismos epigenéticos han sido implicados.

El control y la expresión génica, también representa algo muy importante, una revaluación fundamental de la teoría de la evolución. Los rasgos adquiridos, aunque no son alteraciones del genoma, pueden heredarse. La naturaleza semiconservada de la mitosis da como resultado dos conjuntos de cromátidas hijas, una en cada conjunto que lleva las marcas epigenéticas del cromosoma original. Esto permite la transferencia de marcas epigenéticas de células madre a células hijas en tejido somático. Esto explica cómo se pueden mantener estas marcas en un individuo, pero no cómo se propagan a la próxima generación de descendientes.

[pic 2]

Preservación de las marcas epigenéticas durante la mitosis; se pueden mantener las marcas epigenéticas en el epigenoma de una célula individual durante la mitosis. Como se puede ver en (A), el cromosoma original contiene marcas epigenéticas en ambas cromátidas, y en (B) ambos cromosomas hijos contienen algunas de las marcas epigenéticas del cromosoma madre debido a la naturaleza semiconservada de la mitosis.

Estas marcas también se pueden conservar en sus cromátidas hijas durante la meiosis. Algunos genes están protegidos de este proceso de desmetilación, hace que las marcas se mantengan en el epigenoma de sus gametos.

 La mecánica general del proceso deja algunas preguntas sin respuesta, pero se sabe que la modificación de histonas es clave para identificar áreas del genoma de la descendencia para la metilación después de la fertilización de los gametos.

Las marcas de metilación pueden heredarse del gameto materno o paterno.
A través del padre, la descendencia puede heredar una amplia gama de marcas de metilación, y la mayoría de estas marcas afectan de alguna manera los sistemas digestivos del niño. De esta manera, la propia dieta del padre puede influir en el desarrollo y la adaptación de su hijo para que se adapte mejor a las condiciones dietéticas en las que vivía. El epigenoma del padre materno ejerce mucha más influencia sobre las condiciones dietéticas. La madre tiene el doble de influencia en el epigenoma de su descendencia, en primer lugar por sus propias adaptaciones epigenéticas, adquiridas por ella en el período periconcepcional de su vida y en segundo lugar, durante el embarazo mismo.

La influencia comparablemente aumentada del epigenoma de la madre se destaca aún más en casos de hambruna. Si el padre afectado es la madre, los efectos de las marcas epigenéticas perjudiciales se expresan más intensamente en el fenotipo de la descendencia, especialmente si se produce hambruna durante las primeras etapas del embarazo. Para ver un ejemplo de esta naturaleza nociva de la hipometilación, se puede ver el hambre del invierno holandés, un ejemplo bien documentado de la hambruna en el mundo moderno que ocurrió entre 1944 y 1945 debido a un bloqueo que impide el movimiento de combustible y alimentos en los Países Bajos. Esta inanición resultó en la hipometilación del gen IGF-2, el gen responsable de la formación del factor de crecimiento similar a la insulina 2. Esta proteína es esencial en el crecimiento y desarrollo del feto y, por lo tanto, la metilación de los genes y el silenciamiento posterior condujeron a un aumento de la enfermedad metabólica en los lactantes. La capacidad de la desnutrición parental para afectar el epigenoma de la descendencia de manera abiertamente negativa y perjudicial. Lo que hace que sean vulnerables a la diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (243 Kb) docx (149 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com