ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia En La Economia


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2012  •  1.850 Palabras (8 Páginas)  •  678 Visitas

Página 1 de 8

la economía, en cuanto a lo relacionado con la comprobación empírica de las teorías, para lo cual son la econometría y la estadística las herramientas más utilizadas. El avance en la utilización de los métodos cuantitativos ha sido muy rápido a partir del nacimiento de la econometría en la década del 30, y su crecimiento ha resultado exponencial en los últimos años. Cuatro circunstancias se han conjugado para que ello ocurra. Por una parte el desarrollo de la teoría económica, que genera teorías que al expresarse matemáticamente son susceptibles de ser “testeadas”, como ocurre con los modelos macroeconómicos de raíz keynesiana. En segundo lugar, el desarrollo de las técnicas estadísticas, que comienza a principios de siglo pasado y llega a su climax con el desarrollo de la econometría en Inglaterra y los Estados Unidos al comienzo de la década de los años treinta. En tercer término, la disponibilidad de información estadística, que mejora su calidad y abarca cada vez más campos, debido en gran parte al desarrollo de las técnicas relacionadas con las cuentas nacionales. Por último un elemento que hace posibles los cálculos complicados: la aparición de los computadores, que si bien se produce durante los años cincuenta se convierte en un elemento de utilización general durante la década siguiente, aunque sólo disponible con restricciones en las universidades y organismos estatales de los países desarrollados. Después el crecimiento es vertiginoso, hasta que hoy todos tenemos acceso a computadores avanzados, a programas que permiten hacer en minutos lo que antes hubiera requerido meses de trabajo y a las posibilidades que ofrece la interconexión, que son ilimitadas.

Por otra parte la visión metodológica y epistemológica de la economía es influida por la evolución del pensamiento filosófico. La crisis de la metafísica de fines del siglo pasado había entronizado al positivismo, que fué evolucionando de formas ingenuas a otras más complejas. La idea básica que inspira a esta forma de pensar en su origen está bien definida por Hume, al final de su Enquiry:

“...Si tomamos cualquier volumen, sobre teología o metafísica, nos podemos preguntar *contiene algún tipo de razonamiento abstracto relativo a la cantidad o el número? No. *Contiene algún tipo de razonamiento experimental relativo a la realidad o a la existencia? No. Arrojémosle, pues, al fuego, porque no puede contener sino sofistería e ilusión.”

En este párrafo, según sostiene Feigl (1966), está representado el espíritu del Círculo de Viena. La negación de la metafísica los llevó a la idea que los enigmas del universo sólo podrían ser develados, en caso de ser posible, por medio de la ciencia. El rol de la filosofía quedaba reducido a la epistemología, que debía pavimentar el camino de la ciencia, mediante la utilización de herramientas tales como la lógica simbólica, siguiendo los desarrollos que hicieron Whitehead y Russell, y mediante el lenguaje, en su función pictórica o simbólica, de acuerdo a Wittgestein (1995) . Mediante estos dos caminos lograrían lo que ellos denominaban la “clarificación” de los conceptos básicos.

Estas ideas tuvieron generalizada aceptación hasta principio de los años treinta, cuando comenzaron a ser cuestionadas, entre otros, por Popper, que intenta resolver la llamada “paradoja de Hume”, introduciendo la idea de falsificación de las teorías, en lugar de su verificación. Revive la tradición filosófica del realismo y realiza una demoledora crítica al determinismo y al marxismo. Tiene sin embargo algo en común con los empiristas lógicos del Círculo de Viena: su espíritu crítico y sus standards estrictos en la forma en que debe realizarse el trabajo científico, así como el criterio de demarcación estricto que propone. Debemos ser audaces en la creación de las teorías, nos dice, pero muy estrictos en su crítica.

Posteriormente se adopta una visión más descriptiva, como ocurre con los sistemas de Kuhn (1978) y de Lakatos (1971), que tienen presente la evolución de la ciencia en la historia y ven a la ciencia como un organismo vivo que evoluciona y se relaciona, en el caso del primero, con las condiciones sociales, mientras que el segundo abandona algunas de las hipótesis más estrictas de Popper, y al distinguir entre “hard core” y “protective belt” permite que las hipótesis correspondientes al primero no sean “testeadas”, con lo que permite insertar a las ciencias sociales dentro del mundo de la ciencia, como veremos más adelante.

2. SINTESIS DE LA EVOLUCION DE LAS IDEAS SOBRE EL METODO Y LA EPISTEMOLOGIA EN ECONOMIA.

2.1. La visión de los clásicos.

La preocupación por los problemas metodológicos nace con la ciencia económica. Adam Smith, conocedor de las teorías de Newton, trató de aplicarlas con poco éxito a las ciencias sociales. Pensó que un principio, como el de la gravitación universal, podría ser el elemento básico de su trabajo, y así aplicó el principio del interés personal en “La Riqueza de las Naciones”, y el principio de la simpatía hacia el prójimo en su “Teoría de los Sentimientos Morales”.

La economía de Ricardo y Malthus llevó, hacia 1830, a enconadas discusiones entre los economistas y los reformadores sociales de la época, lo que hizo que Stuart Mill se preocupara por primera vez en forma sistemática de este tipo de problemas. Su ensayo “On the Definition of Political Economy”, escrito en 1836, define su pensamiento acerca del método de la economía, y lo hace de una forma por demás particular y sagaz. Sigue la tradición inglesa de Hume y de Bentham, y recibió alguna influencia de A.Comte, por lo que basa el conocimiento científico en la experiencia, al par que descarta el apriorismo de raíz kantiana, como puede verse en el siguiente párrafo de su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com