Epistemología
Enviado por • 20 de Marzo de 2015 • 6.982 Palabras (28 Páginas) • 278 Visitas
LA EPISTEMOLOGÍA
Los hombres desde siempre han cuestionado la verdad, su esencia, sus formas y sus posibilidades. Filósofos de antaño proponían definiciones, sentenciaban condiciones, auguraban referencias y más. Por tal motivo, la verdad era entendida como sinónimo de certeza y cualidad de juicio. En ello consistía la máxima de las virtudes del mundo antiguo, la virtud del conocer el saber dilucidar entre verdades aparentes, gracias a la observación y al buen uso del intelecto.
Para iniciar a describir el campo de acción de la epistemología, es necesario definir la conceptualización de la filosofía (amor a la sabiduría'), “Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje”.
Entonces podemos afirmar que la filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Algunos sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar.
Comencemos nuestro recorrido por los caminos del conocimiento, partiendo precisamente por el desconocimiento del hombre del mundo que habitaba y su necesidad de irlo comprendiendo y manejarlo, como parte indivisible de su ser, por el mismo hecho de pertenecerle y hacer parte de él, en su proceso evolutivo que dio origen y conformación a la ciencia, y su razón de ser hombre pensante.
El hombre en su esencia y existencia es la magna obra de la creación por ser el depositario de un universo que fue puesto en sus manos para poder conocerlo, gobernarlo y hacer uso de él a su antojo y plena libertad, pero esta libertad, debía ir acompañada de un elemento que le permitiera dar uso a toda esa grandeza que aparecía frente a sus ojos y que él, con el paso del tiempo aprendería a conocer y manejar. Este elemento primordial que le permitiría dicho uso era la razón, el pensamiento.
El hombre de su sus inicios de una manera empírica se preocupa por su existencia y por el mundo que lo rodea, su preocupación del por qué y cómo funciona las cosas o los fenómenos que se dan y se generan en su espacio. Por lo tanto, las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo?. A partir de estas premisas se puede dogmatizar que filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Por lo tanto la epistemología como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. Busca la interpretación y explicación de los hechos de la realidad, bajo los criterios de demostración y experimentación a través del método científico.
“La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón”. Tomando algunas referencias históricas el término episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".
Con el transcurrir de los tiempos los epistemólogos escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia.
Es importante tener en cuenta que epistemología y gnoseología no son exactamente sinónimas. La epistemología se concentra en el conocimiento científico, por lo que es la teoría de la ciencia. La gnoseología, en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.
Actualmente el término "epistemología" ha ido ampliando o extendiéndose su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento" en todas las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; cabe señalar algunos ejemplos como la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.
La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.
LA HISTORIA DE LA CIENCIA:
Recordemos, que la humanidad, ha había vivido casi mil años de oscurantismo y por lo tanto, el retorno a la antigüedad, en búsqueda de explicaciones de conceptos y razones fundamentadas de aquella época de esplendor, se ve como una nueva época. Como símbolo de una nueva era. Es de esta manera cómo surge la idea de un Re-nacer, de la ciencia, el conocimiento y es considerada, como la manifestación intelectual más avanzada y esperanzadora en la historia de la humanidad.
Pero algo que llama potencialmente la atención del vitruviano (renacentista), son los hechos producidos como: el descubrimiento de textos científicos antiguos, la caída de Constantinopla, la invención de la imprenta. Los mismos que permiten democratizar en parte el aprendizaje y alentaron la propagación de las ideas de una manera muy rápida.
En este contexto surgen figuras de hombres celebres, que revitalizaron la investigación del mundo natural. Por eso es importante e ineludible comentar en este ensayo sus ideas, vidas y peculiares aportes.
Nicolás de Cusa, es uno de los
...