Estimación de proteínas
Alex WeilInforme17 de Mayo de 2016
589 Palabras (3 Páginas)159 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Contenido
Objetivos
Resultados
Discusión
Conclusión
Bibliografía
Objetivos
- Familiarizarnos con los métodos para reconocer la composición química de los alimentos, en este caso el de las proteínas.
- Establecer características a los alimentos a partir de su composición química.
Resultados
- Muestra harina de trigo N1: 100mg
- Ml gastados en titulación H2SO4 para N1: 9
- Muestra harina de trigo N2: 100mg
- Ml gastados en titulación H2SO4 para N2: 18
[pic 4]
V= Volumen de ácido sulfúrico estándar (en mL) gastado en titulación
N = Normalidad del ácido sulfúrico estándar 0,025N
Para la muestra N1 el %N seria así:
[pic 5]
[pic 6]
Para la muestra N2 el %N seria así:
[pic 7]
[pic 8]
Ahora el cálculo del % de proteínas se hace de la siguiente manera:
[pic 9]
Donde para la Muestra N1 los valores son los siguientes:
- %Nitrógeno: 3.14
- Factor de conversión: 5.7
Siendo el porcentaje de la proteína el siguiente:
[pic 10]
[pic 11]
Ahora para los valores de la muestra N2 los valores son los siguientes:
- %Nitrógeno: 6.3
- Factor de conversión: 5.7
Siendo el porcentaje de la proteína el siguiente:
[pic 12]
[pic 13]
Discusión
De acuerdo a los resultados obtenidos al titular la primera muestra de harina, se obtuvo un porcentaje de proteínas de un 17,898% lo cual está dentro del porcentaje de proteínas que indica la guía de laboratorio. En cambio en la segunda titulación se obtuvo un porcentaje de proteínas muy elevado a los porcentajes de los diferentes tipos de harinas, los cuales varían entre un 8- 13% de proteínas, por lo cual un primer error detectable en la segunda titulación, es que la bureta no se utilizaron los ml desde el 0, sino que, se utilizó un volumen inicial de 9ml. El factor humano en este proceso puede afectar de gran manera los resultados, en este caso es el error visual, al momento de realizar este proceso se observa un cambio de color, que tiene que ser perceptible por la persona que realiza la titulación, si se tiene una limitada capacidad ocular para comparar colores se pueden obtener resultados muy distintos entre sí, otro de los posibles errores es que se la muestra se haya introducido con él tuvo caliente al destilador, ya que esto afecta al resultado final, también otro error, es que en el proceso de digestión se haya añadido nitrógeno no proteico a la muestra alterando así la cantidad de ml necesaria para titular la muestra.
Conclusión
En esta experiencia el objetivo principal era aprender a determinar el contenido de proteínas de un alimento, en este caso el de la harina, la determinación estas para este tipo de alimento tuvo valores muy distintos en los dos análisis realizados. Finalmente concluimos que se debió a un problema durante la titulación en la segunda muestra. Donde no nos percatamos a tiempo el cambio de coloración que se produjo durante esta.
Finalmente se puede concluir que la harina es de tipo extra fuerte ya que nosotros obtuvimos un total de un 17.898% de proteínas en la harina y según el cuadro las harinas fuertes son las con un 12 o mayor porcentaje de proteínas. Por otro lado, en la segunda muestra obtuvimos un 35.6% de proteínas, lo cual es exageradamente alto para ser harina de trigo, lo que indica un fallo durante el proceso de la obtención de datos, probablemente en la titulación ya que fue el único proceso manual.
...