ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias de manejo integrado de Leveillula taurica en el cultivo de alcachofa (Cynara scolymus) sin espinas


Enviado por   •  3 de Junio de 2018  •  Trabajo  •  2.130 Palabras (9 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 9

Estrategias de manejo integrado de Leveillula taurica en el cultivo de alcachofa (Cynara scolymus) sin espinas

Justificación

El Oidio (Leveillula taurica) es una de las enfermedades que más daños causa en las plantaciones de alcachofas, pues la tasa fotosintética se ve gravemente afectada a causa de este patógeno y por consiguiente  ocasiona el decaimiento de la producción . Es común utilizar fungicidas  sistémicos para la erradicación de este patógeno o también azufre como insumo de prevención de la enfermedad, pero se podría dar un manejo tal que no solamente incluya este tipo de productos sino que considere métodos de control a nivel cultura, mecánico, físico, etc.

Objetivo

Plantear un manejo alternativo al comúnmente dado para el control de Leveillula taurica en alcachofa sin espinas.

Revisión de literatura

  1. Del cultivo

  1. Características del cultivo

La alcachofa es una herbácea dicotiledónea, pertenece al género Cynara (Serrano,2000).

Es una planta herbácea perenne de la familia de las compuestas, de raíz fusiforme y tallo estriado y ramoso (Diccionario de la lengua española Bolsillo, 2012). Sin embargo, la industria de alcachofa emplean métodos de producción anual en cultivares de alcachofa.

Tiene las hojas basales en forma de roseta, glaucas en el haz, grisáceas en el envés, lanceoladas, profundamente segmentadas casi hasta la vena principal y pubescencia blanca en el envés (Fonnegra,2006).

La flor o inflorescencia de la planta es la parte comestible. En la base y en el interior encontraremos la parte más blanda, mientras que a medida que se van superponiendo capas se van haciendo más fibrosas (Boundelle, 2014)

1.2. Necesidades climáticas de la alcachofa

 La alcachofa es una hortaliza de invierno y acepta límites térmicos de 7º C en invierno y 29º C en verano, pero encuentran su mejor hábitat cuando la temperatura media se mantiene alrededor de los 13º C durante la estación fría y 22ºC en la cálida (Robles,2001).

1.3. Referente de madurez

La yema comestible, compuesta por un cono de brácteas, se cosecha en una etapa inmadura y se selecciona en base a tamaño y densidad (Suslow, et al. 2012).

El inicio de la soltura de las braceas es el que define el máximo tamaño comercial de la alcachofa (Robles, 2001).

  1. Del patógeno

2.1. Agente causal

El agente causal es un hongo que pertenece a la familia Erysiphaceae que en estado teleomorfo o fase sexual se denomina Leveillula taurica(Lev.) Arn., y en su forma anamorfa o asxual ,Oidiopsis taurica(Lev.) Salm (Soto et al, 2004).

2.2. Síntomas y daños.

Comienza con manchas verde claras a amarillo brillantes, algo angulares, distribuidas irregularmente sobre la superficie de la hoja; luego aparece un centro necrótico pardo que se agranda, la hoja puede morir y desprenderse dejando desfoliada a la planta. En condiciones de alta humedad es posible visualizar en el envés de la mancha, las fructificaciones del hongo, como un tenue moho blanquecino (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas, 2016)

2.3. Epidemiología

El hongo sobrevive en forma de micelio en hospederos alternos y malezas. Las conidias (esporas asexuales) son transportadas a larga distancia por el viento y la lluvia. Dentro del mismo cultivo, las conidias son diseminadas por insectos (trips, áfidos y moscas blancas). La enfermedad es favorecida por humedades relativas y densidades de siembra altas al igual que el exceso de fertilización nitrogenada ( Schultz, 2011).

  1.  Métodos de control

3.1. Control Cultural

Schultz, et al. (2011) recomienda las siguientes prácticas para disminuir la infestación por oidiosis: Eliminar plantas infectadas particularmente en el invernadero. Evitar densidades de siembra altas con el fin de permitir la circulación del aire entre plantas. Evitar el exceso de fertilizaciones nitrogenadas.

Además es importante mantener el campo limpio de malezas, realizando el control. Otra alternativa de manejo cultural es hacieno la rotación con especies no hospederas. También, el uso de riego por aspersión ha sido reportado como una forma de control de la enfermedad, ya que el patógeno inhibe su desarrollo con la presencia de una película de agua sobre la hoja (Moya et al, 2011).

3.2. Control químico

El control químico comúnmente emplea fungicidas sintéticos como Tebuconazol+Trifloxystrobin, Azoxistrobin+difenoconazole, Propiconazol y sales minerales como el silicato de potasio. Su uso es intensivo y en algunos casos con baja eficacia. Además es preocupante que en algunas regiones productoras recientemente se ha reportado la resistencia a las estrobilurinas (Fernández et al., 2004).

 El azufre también se ha utilizado, sin embargo puede tener efectos adversos sobre insectos benéficos nativos o introducidos para el control de insectos (Tsror et al., 2004).

Los fungicidas de contacto (azufre) suelen ser muy tóxicos y son parte de un grupo pequeño dentro de los anti oidiosis (López, 2005).

 En años recientes, los residuos tóxicos se han vuelto el mayor foco de atención en las acciones legislativas que limitan y regulan el uso de plaguicidas. De igual forma, los consumidores y las políticas de mercado demandan menor empleo de plaguicidas químicos sintéticos para incrementar la calidad y seguridad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria, sin que esto involucre incrementar los costos a los productores y consumidores. Todo esto ha propiciado que se emprenda la evaluación de alternativas biológicas y su integración dentro de las estrategias contra cenicillas con el fin de reducir los residuos químicos en los frutos (Pertot et al., 2004).

3.2.1. Fungicida azufrado

El efecto que el fungicida azufrado tiene sobre el hongo es debido a que éste se intoxica por la acumulación de algunos ácidos orgánicos que provocan la inactivación de algunas enzimas que son importantes en los procesos metabólicos de los hongos. La aplicación de azufre llega a causar la disminución de la fosforilacion oxidativa y así se da la acumulación de ADP y fosfato inorgánico, como consecuencia se oxidan más sustratos y se forma más ATP, pero adicionar azufre hace que disminuya también la asimilación de oxígeno, es por ello que los sustratos se agotan y el ATP se va reduciendo, hasta que llega a morir (Heredia, 2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (220 Kb) docx (62 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com