Estructuras de PHEMA y PAA
Enviado por Michelle Arizpe • 2 de Abril de 2023 • Ensayo • 849 Palabras (4 Páginas) • 37 Visitas
[pic 1]
Instituto Tecnológico de Tijuana
Centro de Graduados e Investigación en Química
MAESTRÍA EN CIENCIA QUÍMICAS
PRÁCTICA DE LABORATORIO:
“TRABAJO FINAL”
Materia:
Polímeros II
Alumna:
Michelle Beatriz Arizpe Castrejón
Docente:
Dr. Alejandro Ramírez Jiménez
Tijuana, B. C. Junio 2022
Copolímero en bloque a base de PHEMA y PAA el cual se autoensambla en agua a pH bajo sintetizado por una técnica de desactivación reversible
El poli (metacrilato de 2-hidroxietilo) (PHEMA) es un polímero sintético ampliamente utilizado para la producción de hidrogeles en medios acuosos. En la mayoría de los casos, las cadenas de PHEMA se entrecruzan en una red tridimensional compleja por otro compuesto con el que polimerizan. El PHEMA posee hidrofilicidad, que impone a los hidrogeles de PHEMA propiedades físicas que asemejan a las de tejido vivo: capacidad de retener alto contenido de agua, consistencia blanda y gomosa y baja tensión interfacial.
[pic 2][pic 3]
Figura 1. Estructuras de PHEMA y PAA.
Por otro lado, el ácido poli(acrílico) (PAA) es un polímero sintético obtenido a partir de ácido acrílico. El PAA se comporta como polielectrolitro en soluciones acuosas a diferentes valores de pH.
Sus propiedades en desempeño, que imparten diversos grados de viscosidad, durabilidad, dureza y temperaturas de transición vítrea, promueven el consumo en muchas aplicaciones de uso final.
Los copolímeros de estos materiales son ampliamente estudiados en la industria médica especialmente para aplicaciones oculares. La combinación de las propiedades de PHEMA y las de PAA resulta en materiales con prometedoras características físicas debido a las interacciones entre ambos polímeros.
Un buen análisis de las propiedades fisicoquímicas y mecánicas de estos copolímeros nos permite conocer las aplicaciones potenciales en las que podemos explotarlos. Debemos analizar también en que estado podemos obtener la muestra, en este caso ver el comportamiento del copolímero en solución sería la opción más viable por el autoensamblaje que se propicia.
De primera instancia, identificar la composición de la muestra es nuestra prioridad. En este caso, como sabemos que el copolímero se compone de PHEMA y PAA, lo siguiente sería calcular la proporción de cada uno en el copolímero. Una de las técnicas más poderosas para este propósito es la resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H. A partir de los desplazamientos y las integrales de cada señal que observemos, podemos obtener la proporción en porcentaje de cada componente.
...