Etapas de un proyecto de inversión
Enviado por Ramon1980 • 28 de Abril de 2014 • Informe • 484 Palabras (2 Páginas) • 339 Visitas
Etapas de un proyecto de inversión.
Existen diferentes maneras de clasificar las etapas de un proyecto de
inversión, una de las más importantes, y que es empleada en la mayoría
de los proyectos, enumera cuatro etapas elementales; y consiste en la
generación de una idea, estudios de preinversión que permite medir la
conveniencia económica de poner en marcha un proyecto, la puesta en
marcha y operación.
De esta manera, se considera necesario incluir, de manera previa, una
revisión general sobre las vías a las que tiene acceso cada proyecto lo que
contribuirá a la mejora y perfeccionamiento del proceso. Es por ello, que
para llevar a cabo la elaboración del proyecto es importante seguir las
siguientes etapas:
1. Idea del proyecto.- Una idea de proyecto, surge de varias fuentes
como son la identificación de necesidades, un plan de trabajo, de
otros proyectos en estudio o ejecución. En esta etapa se contempla
la detección de problemas a resolver, por lo que es indispensable
describir lo que se pretende hacer, para solucionar o mejorar el
proyecto. Es por ello, que se debe especificar que parte del
problema se busca solucionar. Por otro lado, es importante
identificar a las empresas o individuos que resultaran beneficiados
ó perjudicados por el proyecto, ya que esto puede facilitar o
impedir su operación. Según Baca (2006), esta etapa también es
denominada “perfil”, “gran visión” o “identificación de la idea”, el
cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común
y la opinión que da la experiencia.
2. Etapa de preinversión consiste en el estudio de viabilidad
económica de las diferentes opciones de solución identificadas para
cada una de las ideas de proyectos, esta etapa se puede desarrollar
de tres maneras distintas, dependiendo de la cantidad y calidad de
la información que se tenga para la evaluación:
2.1. Perfil. Este estudio es el más preliminar de todos. Su
análisis consiste básicamente en información secundaria,
principalmente de tipo cualitativo, opiniones de expertos o
cifras estimadas. El objetivo fundamental es determinar si
existen antecedentes que justifiquen abandonar el proyecto sin
efectuar mayores gastos futuros en estudios que proporcionen
mayor y mejor información y, por otra parte, reducir las
opciones de solución, seleccionando aquellas que en un primer
análisis pudieran aparecer como las más convenientes.
2.2. Prefactibilidad. Se profundiza en la investigación en fuentes
secundarias y primarias de investigación de mercado, se detalla
la tecnología que se empleará, se determinan los costos totales
...